lunes, 22 de agosto de 2011

Verbascum thapsus L. - Gordolobo


Familia: Scrophulariaceae - Escrofulariáceas.
Nombres comunes:
Gordolobo. Acerones, anagálide acuática, barbasco, barbasco grande, berula, candela regia, candelaria, candelera, casamo, engordalobo, engordolobo, friegaplatos, gordolobo macho, guardalobo, guardalobos, guardilobo, guardolobo, guardolobos, hierba del paño, hopo de zorra, jopo de zorra, moñigas de lobo, oreja de lobo, orejas de lobo, palo, pencas de verdelobo, rabasco, tripo, turciburci, verbasco, verdelobo; ostaza, apobelar, apolili.
Gordolobos en la Ribera Navarra.
Descripción: Planta herbácea bianual de hasta 2 m. de altura, el primer año crecen las hojas en forma de roseta, el 2º crece el vástago central, florece fructifica y finalmente muere. Las hojas son grandes, oval abrazadoras, con las superiores sentadas, decurrentes, las de más arriba abrazadoras, las inferiores con pecíolo alado, recubiertas con tomento blanquecino, que se desprende con los dedos; tallo cilíndrico, grueso, generalmente sin ramificar. Flores dispuestas en forma de espiga, larga y densa, en la cima del tallo; corola amarilla, de 2-3 cm. de diámetro, con 5 lóbulos pataloideos, redondeados y anchos, que se desprenden con facilidad, con 4-5 estambres, tubo corto, cáliz con 5 gajos profundos. Fruto en cápsula de forma oval. El género Verbascum es de difícil identificación, por las pequeñas diferencias entre algunas especies y porque se hibridan entre si, aunque su composición química es similar. Florece de Mayo a Septiembre.
Se cría: ­  En gran parte de Europa, Asia occidental, África, Norteamérica y en el Himalaya, crece en terrenos incultos, taludes y praderas secas; en el piso inferior y montano. En la península prefiere montañas, en collados, laderas, zonas despejadas, cunetas, cercanías de arroyos, cultivos, etc. Asciende hasta más de 1300m. En la ribera del Ebro y afluentes es mas común el V. pulverulentum Vill., V. sinuatum, etc. pero son poco o nada utilizados en esta zona.
 
Composición: Contiene saponinas, verbasterol, mucílagos, etc.
Usos medicinales: Planta conocida y usada desde tiempos remotos. Se emplean las flores contra la tos, asma y catarros en infusiones, también esta infusión en gargarismos actúa contra afecciones de boca y garganta. Las hojas hervidas con agua o leche son emolientes, se aplican como cataplasma sobre los sabañones, manos ajadas, hemorroides, etc. Segun Leclerc la planta tiene una ligera actividad narcótica y recomienda filtrar las infusiones con filtro de tela por que los pelos de los estambres pueden irritar la garganta.  La planta machacada se usó popularmente, para pescar, después de machacarla se echaba a pozos o remansos de los ríos, los peces atontados se dejaba coger fácilmente. Se considera asimismo tóxica para el ganado, que se guarda de comerla; las flores tienen un colorante amarillo que se usó en la época romana; las hojas se usaron como mecha de candiles.






domingo, 21 de agosto de 2011

Urtica dioica L. - Ortiga mayor

Familia: Urticaceae - Urticáceas.
Nombres comunes: Castellano: Ortiga mayor, achum, achume, achune, chordiga, ordiga. Portugués y Gallego: Urtiga-maior, ortiga-maior, urtigao, ortigao, herba do cego. - Catalán: Ortiga major, ortiga grossa, ortiga gran, ortiga barragana o, simplemente, ortiga, ordiga, ortriga, aixordiga. - Euskera: Asun, asuin, asoin, osin, ausín, hausin, azun. - Italiano: Ortica maggiore. - Francés: Ortie dioïque, grande ortie. - Inglés: Stinging nettle. - Alemán: Grosse brennessel.

Descripción: Planta herbácea vivaz o perenne de hasta 2 m. de altura, ordinariamente más pequeña, cubierta de pelos urticantes, con tallos numerosos que parten del rizoma enterrado. Hojas verde oscuras, opuestas, oval-acorazonadas, de 4-12 cm. Plantas unisexuales con flores en racimos axilares colgantes de hasta 10 cm., diminutas, las masculinas con 4 estambres y las femeninas con un solo estilo esférico.           
Hábitat: En toda Europa, y gran parte de Asia y América; se cría en lugares abonados y húmedos, ribazos, acequias, sotos, orillas de ríos, etc. Nitrófila. Común en las orillas del Ebro y afluentes, taludes, bordes de acequias, etc. de la Ribera Navarra.
Composición: En hojas y tallos contiene mucílago, taninos, sales minerales, etc., en los pelos urticantes histamina y acetilcolina, que son las causantes de la irritación que se produce al tocar las ortigas: también contiene secretina que se halla también en el estómago e intestinos humanos (la secretina comprende varias hormonas  que estimulan la secreción pancreática, estomacal y biliar).

Principios activos:
·         


Propiedades: Estomacales, hipoglucemiantes, (que disminuye el azúcar de la sangre) hemostáticas, alimenticias, contra la caída del cabello, diuréticas, antirreumáticas, etc.
Historia: La ortiga es una especie cuyas hojas eran ya citadas en los tratados medievales como remedio en los estados asociados a un déficit en la diuresis. Sin embargo, desde hace veinte años sus partes subterráneas (raíces y rizomas) son objeto de interés en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), tal y como han puesto de manifiesto los numerosos trabajos de investigación realizados sobre ellas. Dichas investigaciones han permitido acceder al conocimiento de sus más importantes principios activos y a su actuación sobre algunos de los factores implicados en la aparición de la HBP. Por otra parte, los más recientes ensayos clínicos realizados con extractos normalizados de ortiga indican un efecto positivo sobre los síntomas urinarios asociados a la HBP. A ello se añade la gran tolerancia hacia los preparados elaborados con las partes subterráneas, ya que en ensayos a seis meses sólo un 0,7 por ciento de los pacientes mostró efectos secundarios, de escasa gravedad en todos los casos.
Usos: Contra heridas profundas (remedio popular). Se hierven las ortigas con leche, luego se mezclan con tocino de cerdo curado formando una pasta, se aplica sobre heridas profundas e incluso sobre las que cierran en falso, se acompaña este tratamiento con un cocimiento flojo de salvia, con el cual se lavan las heridas al levantar el emplasto, se cambia diariamente.

Contra hemorragias uterinas o pérdidas menstruales excesivas se emplea en forma de cocimiento con el que se hacen lavados uterinos o se ingiere como una tisana.

Empleada en algunos casos para rebajar el ácido úrico.

En diversos pueblos de Europa se utilizan las ortigas como alimento de gallinas y demás ganado doméstico, según dicen es excelente forraje aunque se les suele poner las crestas oscuras a las gallinas.

Las ortigaduras se pueden aliviar aplicando a la piel hojas machacadas de malva, malvavisco, hierba buena, romazas, etc.

Las ortigas herbidas se pueden consumir como verdura, son excelentes como alimento, y es de lamentar que esta planta no se use con mayor frecuencia en nuestras mesas (Fournier, "Plantes médicinales", tomo III, página 141.)


Algunos, y el mismo Fournier cuenta entre ellos, consideran las ortigas superiores a las espinacas, porque con las mismas virtudes carecen de algunos de sus inconvenientes, por ser notablemente diuréticas, y de acción persistente.


Las ortigas son útiles para hacer desaparecer las alergias o urticarias producidas por consumir moluscos y crustáceos marinos. Según Bohn (1927) basta una toma de tintura de ortigas para notar sus efectos.



Typha latifolia L. - Espadaña

Familia: Typhaceae - Tifáceas.
Nombres comunes: Espadaña, Anea, Enea, Totora, Maza de agua, Junco, Bohordo, Bayunco; Lezka ostozabala, etc
Descripción: Planta vivaz, de 2 m o mas de altura o más, robusta; raíces fibrosas con rizomas y tallos erectos. Las hojas casi todas basales, lineares, de semicilíndricas a planas, a veces algo aquilladas en la base, con una capa de tejido aerífero; son dísticas y erectas, de color verde o verde pálido y de 1-2 cm de anchura. Con una vaina que cubre el tallo. Los tallos floríferos o escapos son algo más cortos que las hojas. Las flores están rodeadas por unos pelos o escamas, semejando una especie de perianto, están agrupadas en dos inflorescencias unisexuales densas, superpuestas, cilíndricas, con forma de espiga, estando la femenina abajo y la masculina encima, separadas no más de 2.5 cm. La femenina, de 8 – 15 x 1.8 – 3 cm, hasta 6 veces más larga que ancha, parda oscura, manchada al madurar; las flores, sin escamas o bracteolas, aparecen en pedúnculos ramificados; con un ovario súpero unilocular sobre un pedúnculo, el ginóforo, con 30 – 50 pelos; de este ovario surge un estilo persistente con estigmas de lanceolados a rómbicos, carnosos y pardos. La inflorescencia masculina, de 6 – 14 cm, tiene flores con pelos simples o escamas linear – lanceoladas o desnudas, con estambres en grupos de 1 a 3 con filamentos irregularmente unidos; el polen aparece en tétradas. Fruto monospermo, dehiscente.


Habitat:  Crece en áreas templadas y subtropicales del Hemisferio Norte del planeta; en carrizales, bordes de charcas, lagos, remansos de aguas, desde el nivel del mar a los 900 m. Se encuentra en comunidades pertenecientes a la Alianza Phragmition communis (Orden Phragmitetalia, Clase Phragmitio - Magnocaricetea), cañaverales y espadañales de aguas más o menos profundas, propia de márgenes de lagunas o cursos de aguas lentas. Son características Cladium mariscus, Phragmites australis, Scirpus lacustris subsp. lacustris, Typha dominguensis y Typha latifolia. Se cria en las orillas del rio Ebro y afluentes, también en balsas y lagunas de la Ribera Navarra.

Usos: 

Recetas culinarias:

1ª: Los brotes jóvenes se recolectan cuando miden 15 cm. de altura. Se quita la vaina exterior, el interior debe ser de color verde pálido y aspecto suculento. Se pica en crudo y se añade en una ensalada con cangrejos. En esta ensalada se pueden poner hojas de berro y se mezclan los cangrejos o langosta pelados. Aliñar con vinagre de estragón. (Roy Genders (Plantas silvestres comestibles, Ed. Blume)
2ª: Se recolectan los brotes tiernos, se limpian y se les quita la parte externa como si fueran ajos tiernos o cebolletas. Se atan en pequeños manojos y se introducen en agua hirviendo durante 15 ó 20 minutos. Aparte se prepara una salsa fundiendo mantequilla con sal y pimienta blanca molida, luego se vierte sobre las espadañas que se siven calientes. De Juan Antonio de la Rica (Del campo a la mesa, Ed. Nemosa)
3ª: Las flores masculinas (las superiores) también se pueden consumir antes de que maduren y se salgan del capullo. Normalmente se consumen cocidas como si de una mazorca de maíz se tratara. Las “mazorquitas” se cuecen en un recipiente con abundante agua y sal durante 5 minutos. Después se retiran del fuego y se rebozan bien en mantequilla derretida con un poco de sal. La parte central es leñosa, por lo que hay que comerla como si fuera un pinchito. De Manuel Durruti (Hierbas silvestres comestibles, Ed. Everest)
4ª: Las semillas se recogen maduras y se tuestan. Al parecer su sabor recuerda al de las nueces. Las raíces se pelan y se cuecen para consumirlas como verdura. Hay quien las come crudas en ensalada. En el norte de África hacen harina moliendo las raíces secas y en Nueva Zelanda y la India la obtienen del polen de la planta.

Otros usos: Las largas hojas de las espadañas o aneas pueden usarse para fabricar cestas, trenzados, esteras, etc. Sus decorativas espigas se emplean con frecuencia para la confección de centros florales.

Cultivo: La mejor forma de reproducir la Espadaña es dividir los tallos en primavera. Se planta a una profundidad de entre 0 y 50 cm. entre mayo y septiembre. Aunque es propia de zonas húmedas puede tolerar periodos cortos de sequía. Conviene abonarla cada 2 - 3 años y eliminar las hojas secas en primavera. Tolera bien el frío y es muy apropiada para los estanques artificiales.

 

Trifolium repens L. - Trebol blanco


Familia: Fabaceae - Fabáceas. Antes Leguminosae - Leguminosas.
Nombres comunes: Trebol blanco.
Descripción:
Hierba perenne, ramificada desde la base, estolonífera y de tallos postrados (hasta 60 cm) que pueden enraizar en los nudos. Las hojas son trifoliadas con los folíolos obovados dentados a menudo manchados de blanco o negro. Las inflorescencias son glomérulos de flores blancas pedunculadas, las flores fecundadas quedan péndulas. T. nigrescens, también de flores blancas y manchas en los folíolos, es anual en lugar de perenne.

Se cría: Originaria de Europa, se cría también en el Norte de África y Asia occidental. Actualmente es la leguminosa pratense perenne más cultivada en el planeta. Se encuentra presente en toda la Península Ibérica.
Lugar: Huertas mayores en Tudela.
Composición:
Usos medicinales:
Se puede emplear como té de agradable sabor y saludable. Las flores secas y sus semillas constituyen una nutritiva harina para mezclar con otros alimentos, En humanos no es digestible en crudo, pero cocidas 5-10 min. son digestibles
Otros usos: Utilizada como forrajera y para césped en huertos, no así para campos deportivos, en los que dan mejor resultado las gramíneas.
El trébol blanco es ampliamente utilizado en producción de forraje. Su principal utilización es el pastoreo a diente en mezcla con gramíneas, a las cuales suministra además grandes cantidades de nitrógeno fijado en sus nódulos radicales.
Cada rebrote se produce a partir de la yema terminal de los estolones y de las yemas ubicadas en las axilas de las hojas. Este proceso, resultado del hábito estolonífero de la planta, sucede después de cada pastoreo o corte. El pisoteo del animal favorece la reproducción vegetativa de la planta. El rebrote supone una movilización de las reservas de la planta, disminuyendo tras la defoliación y recuperándose posteriormente gracias a la rápida proliferación de hojas horizontales de los nuevos estolones, lo que le permite alcanzar una alta eficiencia fotosintética con una área foliar reducida. Esta elevada capacidad de recuperación se debe a que el pastoreo no elimina las áreas de crecimiento.
Destaca su gran calidad alimenticia para el ganado, en términos de proteína y minerales, así como su capacidad para autoabastecerse de nitrógeno y también de cederlo al medio (y por tanto a las especies con las que conviva en el terreno).
Aunque el contenido alimenticio es elevado, como cultivo puro apenas se siembra por constituir un forraje algo desequilibrado y por peligro de meteorismo para los rumiantes. Es por ello que se suele emplear mezclado con gramíneas. A pesar de ello, el trébol blanco presenta una alta digestibilidad; presentando los valores más altos en invierno y primavera, declinando lentamente durante el verano.
Por otra parte, el trébol blanco contrasta con otras especies pratenses en que no posee órganos específicos para la acumulación de reservas. Este comportamiento, desde el punto de vista de la producción es positivo, ya que su crecimiento alcanza rápidamente volúmenes altos de forraje. Esto permite a las plantas cubrir sus necesidades metabólicas en un plazo muy corto, sin tener que esperar, como en trébol violeta o la alfalfa, a movilizaciones de las reservas desde el sistema radicular. De esta manera la recuperación tras el pastoreo es sumamente rápida permitiendo una gran frecuencia de aprovechamientos.







Tilia platyphillos Scoop. - Tilo de hoja ancha


Familia: Malvaceae (Malváceas) - Antes Tiliaceae (Tiliáceas).
Nombres comunes: Tilo, tilia, tila, tillo, tillera, tillón, tella, teja, texa, tejo. Portugués: tilia, tilha, tilhola, til. Gallego: Tilleira, (tilla, la flor). Euskera: Ezki, ezku, erki, eski, aistigar, astigar, sartas.

Descripción: Árbol de hermoso porte, de hasta 35 m. de altura; corteza grisácea, fisurada longitudinalmente, lisa en las ramas, oscura. Hojas de 5 – 12 cm, acorazonadas, aserradas en el margen, de base algo asimétrica, bruscamente acuminadas, con pelos simples dispersos por el haz y por el enves, dispuestos generalmente en las axilas y a lo largo de los nervios, pecíolo peloso; flores blanco-amarillentas, aromáticas, con cinco pétalos y cinco sépalos, en grupos de 1 a 6 unidades, pedunculadas, colgantes, parten de una bráctea amarillenta, de forma oval-alargada, de 5-12 cm. característica del genero Tilia; Frutos de 7-10 mm, pubescentes, con 5 costillas netas al menos en la madurez. Florece en Junio y Julio. El tilo de las fotos es otra especie posiblemente híbrida empleada como ornamental, por ejemplo el tilo común "Tilia x vulgaris (Europaea)".
Hábitat: En bosques del centro y Sur de Europa; introducido como ornamental y para madera en otros lugares de Europa. Noreste de la península desaparece hacia el Sur y Oeste. En la Ribera Navarra no crecen de forma natural, se plantan en huertos, jardines, calles y plazas, esta u otras especies próximas.
En la imagen Tilia cordata.


Composición: Contiene especialmente en sus flores: Mucílago con D-galactosa, L-arabinosa. L-ramnosa y ácidos urónicos en su mayoría. Aceite esencial con linalol, geraniol, farnesol, alcanfor, etc. Flavonoides: Tilirósido, quercitrósido, etc. Ácidos fenólicos: Caféico, clorogénico, p_cumárico. La albura (Parte viva del leño): Ácidos fenólicos, cumarinas y flavonoides. Taninos, azúcar, etc.
Propiedades: Se emplea principalmente como sedante y calmante de los nervios, también contra el insomnio en este caso no conviene utilizarla de continuo ya que el organismo se acostumbra y pierde su eficacia, también contra el insomnio causado por tomar café, contra la histeria, agotamiento mental o físico, como antiespasmódica contra la tos, tos ferina, contra catarros o gripes, como digestiva etc. Algunos estudios recientes han descubierto en sus flores efectos hepatoprotectores.
Uso medicinal popular: Se toma en infusiones de 10-15 gr. de flores secas por litro de agua hirviendo, para tomar de 2-3 tazas diarias. Ocasionalmente una sola taza. Es preferible separar las flores de sus brácteas ya que las flores contienen la mayor parte de los principios activos.
Usos artesanos e industriales: Su madera es blanda pero consistente, útil para tallar y tornear, excelente para la construcción de pianos y órganos por su resonancia.
De la corteza interna se obtienen fibras para cestería y cordelería. La miel de tilo es excelente y característica. La corteza contiene cumarina y polifenoles.

Thymus vulgaris L. - Tomillo.

Familia: Lamiaceae - Lamiáceas. Antes Labiatae - Labiadas
Nombres comunes: Tomillo.
Descripción:
Pequeño arbusto, 10-40 cm. de altura, aromático, de color verde grisáceo, purpúreo en la floración, leñoso y muy ramificado, tallos tiernos blanco-aterciopelados. Hojas enfrentadas, lineares o elípticas, obtusas, con el margen enrollado, con puntos glandulares, tomentosas especialmente por el envés, de 4-9 Mm. de largas. Inflorescencias en forma de ramilletes globulares redondeados o alargados y espaciados de color rosado o blanco, corola de 4-6 Mm., con el labio superior entero o ligeramente emarginado, algo más larga que el cáliz; cáliz de 3-5 Mm. bilabiado, con el labio superior con tres lóbulos y el inferior con dos dientes finos terminados en punta, con 10 nervios y pelos cortos. Florece de abril a julio.


Se cría: ­En Laderas secas, margas, arcillas o calizas de la región mediterránea. Se cría de 0 m. hasta los 1700-2000 m.
Lugar: Común en la ribera Navarra.
Composición: Contiene esencia de tomillo en proporciones variables, según las zonas de recolección; en dicha esencia se halla principalmente timol o su isomero carbacrol, esta última sustancia es más frecuente en el tomillo recolectado en la península Ibérica, también cimol, borneol, etc.; además contiene taninos, flavonas, pentosanas, etc.

Propiedades: Antiséptica, vulnerária, antiespasmódica, vermífuga, etc, el timol, se emplea en la fabricación de medicamentos cicatrizantes, contra la tos, contra las lombrices intestinales, dentífricos, repelentes de insectos, etc.

Usos medicinales: Se utiliza en forma de infusión contra la tos y tosferina, con el caldo se hacen gargarismos antisépticos contra irritaciones de boca, encías débiles y garganta. También se lavan las heridas con el caldo para acelerar su cicatrización. La infusión se prepara con 10-15 gr. de tomillo seco por litro de agua para tomar 2-3 tazas diarias, etc.

Thalictrum tuberosum L. - Talictro tuberoso

Familia: Ranunculaceae - Ranunculáceas
Nombres comunes: Talictro tuberoso, ruda de los prados (No tiene que ver con las rudas, Ruta sp.),
Descripción: Hierba perenne, provista de tubérculos subterráneos. Las hojas basales en forma similar a una roseta,  están 2-3 veces divididas en pequeños folíolos dentados; las caulinares son muy reducidas. Las flores se presentan al final de un largo tallo, en inflorescencias laxas con flores de pétalos blancos libres, muy vistosos.
Se cría: ­Mediterráneo Occidental, Norte y Este peninsular; herbazales, matorrales, etc.
Lugar: Bardena negra.
Composición: Es considerada planta venenosa (Hay o tengo pocos datos sobre la composición de esta planta).




sábado, 20 de agosto de 2011

Taraxacum officinale Weber. - Diente de león

Familia: Asteraceae - Asteráceas. Antes Compositae - Compuestas.
Nombres comunes: Diente de león, amargón, taraxacón, achicoria amarga, meacamas; galkidea, txuntxumela.

Descripción: Esta planta vivaz, anual y perenne con raíz primaria larga y roseta basal, no suele alcanzar más de 40-50 cm.4 Tiene hojas alternas lanceoladas con una nervadura central, sin peciolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de márgenes dentados y agudos, a veces presenta microvellosidades. El tallo permanece siempre en un estado extremadamente acortado, es por esto que se denominan plantas acaules. Además son capaces de producir un entrenudo alargado con una inflorescencia, denominándose escapo. Pedúnculos de la inflorescencia huecos, que al romperse emana un jugo lechoso amargo. Flores hermafroditas de un color amarillo dorado que la hacen fácilmente identificable. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños dientes, florece en primavera a hasta fines de verano. El fruto es una cipsela o aquenio con vilano.
Hábitat: Se cria en toda Europa, en prados, cultivos, cunetas, suelos arenosos, margenes de campos y acequias. etc. Común en la Península ibérica, común en La Ribera Navarra.
Composición: Contiene inosita, asparagina, levulosa, saponina, tirosinasa, oxido de potasio en las cenizas; La composición de las raíces es compleja y variable, según la estación del año, contiene inulina, varios azúcares, etc.
Usos: En fitoterapia y medicina popular se usa en forma de infusiones o decocciones, principalmente para la inapetencia, indigestión y disturbios hepáticos.
Usos culinarios: En las artes culinarias de países del Mediterráneo es apreciada la ensalada primaveral depurativa hecha ya sea sólo con la hojas de taraxacum o mezclada con otras verduras. Los capítulos florales, antes de abrirse, se pueden encurtir con vinagre y sal como las alcaparras.
También los pétalos de las flores pueden contribuir a dar sabor y color a ensaladas mixtas. Los botones de las flores son apreciados si se preparan con aceite de oliva. Las flores también se pueden emplear en pasteles e incluso fritas (rehogadas). Los tiernos brotes basales se pueden consumir al natural o con aceite de oliva virgen o salteados en una sartén con ajo (o aún mejor con ajo ursino).
Usos antiguos: En el siglo XVI, el médico y botánico Leonhart Fuchs recomendaba el T. officinale como astringente, antidiarreico, para dolor estomacal y para favorecer la menstruación. Como otras especies semejantes de Taraxacum, suelen ser llamados, además de "dientes de león" (nombre que recibiría por sus hojas), también "áster" (latinismo que significa: astro o estrella) por la forma de su semilla voladora, y también "panadero"; suele ser costumbre en ciertas regiones tomar al vuelo una de las semillas y soplarlas diciendo la frase "panadero tráeme buena suerte".
El título de la novela El vino del estío del escritor norteamericano Ray Bradbury hace referencia precisamente a un vino elaborado a partir de las flores de diente de león. El título original de la obra es The dandelion wine, que traducido sería El vino de diente de león.







viernes, 19 de agosto de 2011

Symphytum officinale L. - Consuelda.


Familia: Boraginaceae - Borragináceas

Nombres comunes: Consuelda, Consuelda mayor, suelda, consolda, orellas de asno, zoldabelar, kuntsuda.
Consuelda en una acequia de los regadíos de Tudela.
Descripción: Planta herbácea vivaz, hermosa, que puede crecer hasta un metro de altura o mas; ramificada desde la base, con tallos erectos, alados. Inflorescencias unilaterales, con flores rosadas, purpúreas o blancas, a veces amarilléntas, la inflorescencencia nace retorcida y luego se va alargando; corola entubada de unos 15 mm de larga, sépalos lanceolados. Hojas de hasta 25 cm de largas, lanceoladas, con cerdas esparcidas, las inferiores pedunculadas, las superiores sentadas, aladas. Frutos en número de 4, lustrosos y negros, en el fondo del cáliz.
Foración de la Consuelda
Se cría: ­En gran parte de Europa; en prados húmedos, riberas, pantanos.
Lugares: Acequias de las huertas de Tudela; sotos del Ebro.


Composición: Según Font Quer, contiene en la raíz: pirogalol, resina, goma, fécula, mucilágo, pequeñas cantidades de esencia, colina, asparagina y alantoína; en el tallo y hojas el alcaloide simfito-cinoglosina y el glucósido consolidina, ambos paralizantes del sistema nervioso central.
Usos medicinales, etc: Se han utilizado raíces y hojas en medicina popular, en forma de cataplasmas para el tratamiento de quemaduras y heridas, al parecer con buenos resultados. Sin embargo, el consumo en forma de té de hierbas , no se recomienda, ya que ha sido muy debatido acerca de si puede causar daño hepático grave. (Según estudios recientes sobre esta y otras especies de las familias de las borragináceas y asteráceas que contienen alcaloides pirrolicidínicos (Farmacognosia de Jean Bruneton, páginas 828-829, etc.). Font Quer en el Dioscórides renovado continua así: Según Boas el zumo de los tallos y hojas frescas de consuelda es capaz de activar en gran medida la fermentación de las levaduras; a este respecto es la planta mas eficaz que se conoce...
Usos artesanos: En las raíces contiene una goma que se empleó para tratar la lana antes de hilarla.

Suaeda Vera Forsskal ex J.F. Gmelin.


Familia: Quenopodiáceas (Chenopodioideae)

Nombres comunes: Sosa fina, alamajo dulce, almajo, armarjo, arnacho, guarrapo, gurrapo, hierba vitraria, etc.
Descripción: Pequeño arbusto, muy ramoso, espeso, de 0,50 a 1,50 cm, con hojas numerosas, carnosas, semi-cilíndricas, glaucas, puntiagudas o romas, de 5 - 15 mm de largas; flores verdes, poco vistosas, en grupos de 1-3, en las axilas de las hojas y mas cortas que ellas, con 3 estigmas; semillas lisas.
Se cría: Europa mediterránea; en las costas, arenas, pedregales, saladares.­
Lugar: Bardena Blanca.
Usos: Fue utilizada para la extracción de sosa con la que se hacía jabón.



Agrupación de sosa fina en La Bardena Blanca

Solanum nigrum L.- Tomatillos del diablo

Familia: Solanáceas

Nombres comunes:  tomatillo del diablo, tomatillo, tabaco del diablo, tabaco cimarrón, hierba mora.

Descripción: planta herbácea, emparentada con la berenjena (Solanum melongena) y el tomate (Solanum lycopersicum), Es una hierba ligeramente pubescente de hasta 50 cm de altura, con hojas grandes, lanceoladas o romboidales, alternas y pecioladas, limbo ovoide más o menos sinuado, e inflorescencias compuestas por 3 a 6 flores hermafroditas de entre 5 y 7 milímetros; éstas se agrupan en cimas pedunculadas, con pétalos blancos vellosos, más o menos reflejos, de los que sobresalen las anteras amarillas, agrupadas conicamente y muy destacadas. El cáliz, con ligera vellosidad, tiene 5 sépalos. Las flores son lo suficientemente pequeñas para no resultar distintivas a simple vista.
Hierba mora
Los frutos son bayas de 1 cm de diámetro; verdes cuando inmaduros, se ponen negros, brillantes y lisos al final de la madurez. Contienen grandes concentraciones de solanina.
Hábitat: Crece silvestre en casi todo el mundo. En campos labrados, margenes de caminos y acequias, baldíos, viñedos, etc. Común en regadíos de la Ribera Navarra.
Toxicidad y usos: Según el terreno y las condiciones de nutrición, puede llegar a ser sumamente tóxica, conteniendo elevadas concentraciones de solanina, un alcaloide que la planta emplea como defensa contra los predadores.
La solanina resulta tóxica, al igual que otros alcaloides (chaconina y solasonina) presentes en el fruto y las hojas de la planta (mas en los frutos). El envenenamiento produce vómitos, dolor estomacal, sopor, aumento de temperatura y en casos extremos, parálisis y finalmente la muerte por fallo cardiaco. La concentración de solanina depende del grado de madurez (en los frutos), del terreno de cultivo y de las condiciones nutricionales de la planta, y no puede preverse a simple vista. Su valor tóxico hace que la infusión se emplee a veces como insecticida para proteger los cultivos, en especial en combinación con la bacteria Agrobacterium tumefaciens. brayanvelez.p
En medicina popular, las hojas o la infusión en frío de las mismas se emplean como sedante, antiinflamatorio, antipirético y purgante; la sobredosis,  puede ser fatal, aunque suele ser raro el envenenamiento por ingerir frutos de esta planta, aquí en la Ribera Navarra  no se tienen noticias ni recientes ni nada de taltes desgracias que yo sepa; esta planta no se emplea o se emplea muy poco en esa zona.
Ya que la cocción destruye la solanina, los frutos maduros se usan ocasionalmente en mermeladas y conservas (Aquí no). En algunas zonas se comen los brotes de hojas tiernas.

Solanum dulcamara L. - Dulcamara

Familia: Solanaceae - Solanáceas
Nombres comunes: Dulcamara, amaradulce, matagallinas, dulciamarga, uvas de zorro; azari-matz.
Descripción: Planta trepadora, sarmentosa, Leñosa en la base, perenne,  de hasta 3 m. o mas; flores purpúreas, en ramilletes flojos, corola con  lóbulos profundos y lanceolados semejantes a pétalos de 2 cm. de diámetro aprox,  con 5 vistosas anteras, amarillas en forma de cono; hojas Ovales y pecioladas de hasta 8 cm., las superiores enteras y las inferiores comúnmente lobuladas en la base; fruto rojo en la madurez, en forma de vaya ovoide de aprox. 10 Mm. Florece de Junio a Septiembre.
Se cría: En toda Europa excepto Islandia, en riberas de ríos, arroyos, alisedas, choperas, olmedas, etc. Común en la Península, asciende hasta los 2000 m. en Sierra Nevada. Común en la ribera Navarra.
Lugar: Ribera del Queiles.
Dulcamara.
Composición: Hay varias razas químicas, unas contienen: Heterósidos del tomatidenol, otras de la soladulcidina; o de la solasodina, esta escasea. La concentración de alcaloides en el fruto varía según la madurez del mismo: En el fruto verde (Hasta el 0,65%) y casi desaparece en el fruto maduro, lo mismo que ocurre con otras especies de la misma familia (Tomates, berenjenas, etc.), también contiene Saponósidos: La protoyamogenina, soladulcósidos, etc. Es mucho menos toxica de lo que se lee en obras de la antigüedad.
Propiedades: Se emplea popularmente como depurativa de la sangre contra afecciones de la piel. Es un poco narcótica; también se emplea contra los catarros intestinales con dolores de vientre y para calmar los dolores reumáticos.
Usos medicinales: Se emplean los tallos secos en decoción en la proporción de 30 gr. por litro de agua. El mismo caldo se emplea para lavados de las partes afectadas de la piel, también en compresas empapadas con el caldo, que se aplican sobre la piel para lo mismo. Contra las picaduras de avispas (Principalmente), para calmar los dolores de las mismas se pueden frotar con  frutos de Dulcamara o barro de las huertas y acequias.

Sonchus oleraceus L. - Lechacino

Familia: Asteraceae - Asteráceas -- Compositae - Compuestas

Lechacino en regadíos de la ribera Navarra.
Nombres comunes: Lechacino. Achicorias, azapuercos, borrajas, camorroja, cardenca, cardeña, cardo lechero, cardo meleño, cardos lechines, carduncha, carrajón, cerraja, cerraja basta, cerraja borde, cerraja castellana, cerraja común, cerrajas, cerrajón, cerrajón basto, cerrajón de ensalá, cerrajón imperial, cerrajón pavero, chicoria, chicorias dulces, diente de león, forrajas, lechecilla, lechecillo, lechecino, lechera, lecheras, lecheros, lechiterna, lechocino, lechoncino, lechuguilla, pendejo, serrada, serrajas, ternillo. Gardabera, ñilgüe, lisones.
Descripción: Hierba anual, de hasta, 60 cm o mas de altura; al cortar el tallo o las hojas exuda un látex blanco; con hojas alternas, sagitadas, aserradas, lobuladas, sentadas, abrazadoras, blandas; capítulos florales, 2 - 2,5 cm de diámetro, amarillos; involucro de 1 - 1,50 de longitud; fruto con costillas, áspero, arrugado transversalmente.
Se cría: Extendida por Europa; en regadíos, baldíos, cerca de acequias, etc.
Lugar: Común en los regadíos de la Ribera Navarra. 
Composición: Contiene apigenósido; cinarósido; isocianarósido; crepidiasido A; hiperósido; kenferol; linarósido; traxasterrol; y Vitamina C. El látex contiene Fitosterina. Sin embargo sus efectos terápéuticos están poco estudiados. Contraindicaciones: El latex de la planta fresca puede causar dermatitis de contacto. Algunos curadores tradicionales de los Andes sur ecuatorianos no utilizan plantas que contengan latex, por considerarlo tóxico.
Propiedades: Refrigerante y purificante de la sangre. Se dice que es útil para la inflamación del hígado y posiblemente la hepatitis. 

Usos: Se ha utilizado en el tratamiento de la ascitis. Las hojas comidas en ensalada estimulan el apetito. Planta comestible de sabor parecido a la lechuga; les gusta a conejos, gallinas, perdices, etc.
Las hojas de esta planta son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria.



jueves, 11 de agosto de 2011

Sinapis alba L. - Mostaza blanca


Familia: Brassicaceae - Brasicáceas - Antes Cruciferae - Crucíferas
Nombres comunes:
Mostaza blanca, Bostoñaza, Jenabe; Ziape, Mustarda.
Descripción: Planta herbácea anual, de 30-90 cm. de altura, con tallos estriados, angulosos, con pelos que frecuentemente cubren la planta y la hacen áspera al tacto, hojas pecioladas, profundamente lobuladas, especialmente las inferiores, con el lóbulo terminal mas grande, toscamente dentadas; flores pedunculadas, con 4 pétalos amarillos de 10-15 Mm. de diámetro, 4 sépalos lineares, fruto rematado en un pico en forma de cuchillo, mas largo que las valvas (Alojamiento de las semillas), en cada valva hay de 4-6 semillas globulares de 2,5 Mm. de diámetro aprox. Florece en Mayo.
Se cría: ­ En toda Europa. En buena parte de la península ibérica, en ribazos, cunetas, tierras removidas; nitrófila y ruderal. Se cultiva para la producción de Mostaza blanca prácticamente en todo el mundo. Considerada mala hierba en cultivos de otras especies.
Lugar: Ribera del Ebro, laderas y planos de Monterecierzo; esta lluviosa primavera del 2013 se ha cubierto el cerro de Sta Barbara (El cora) para los tudelanos, de una explendorosa floración amarilla de mostaza blanca llevan años creciendo y aumentando su extension por los alrededores de Tudela, en campos valdíos, margenes de caminos, laderas de montes etc.
Composición: Las semillas están compuestas por un 30% de aceite aprox., no comestible sino es rectificado y refinado, en contacto con la piel provoca inflamación, en aplicaciones de 10 minutos o mas, puede provocar ulceraciones y ampollas en la piel. También contiene, prótidos, mucílago, sinapina, el glucósido sinalbina, similar a la sinigrina de la mostaza negra pero mas complejo, en las hojas contiene astragalina, etc. la mostaza tiende a acumular nitratos en sus partes verdes por lo que puede ser toxica, por vía interna puede provocar graves efectos, empleada como laxante puede producir intoxicaciones.
Usos medicinales: Las semillas de mostaza blanca se emplean como las de mostaza negra para hacer cataplasmas de harina de semillas de mostaza que se utilizan por su acción de calentar y enrojecer la piel para aliviar los catarros  si se aplican al pecho o espalda. También para calmar y disminuir los dolores reumáticos y de ciática, aplicando dichos cataplasmas sobre los lugares afectados.

Usos culinarios: la forma mas utilizada actualmente de la mostaza es como condimento, existen en el comercio diversos productos a base de mostaza, que se preparan con semillas de mostaza trituradas o no, a lo que se le añade vinagre, sal y otras especias aromáticas y materias colorantes. Las sumidades tiernas tienen un sabor suave y delicado que empleada con prudencia se puede mezclar con todas las hierbas y especias de la cocina; las hojas tiernas pueden ser consumidas en sopas y ensaladas; cuando se emplean como verdura en grandes cantidades, hay que hervirlas al menos media hora en agua salada, escurrirlas y se sirven con cebolletas picadas, aderezadas con aceite de oliva, zumo de limón y sal; en algunos países, como Francia, se utilizan las plántulas etiladas para hacer ensaladas; las semillas enteras se emplean para encurtidos y como ingredientes de adobos.

Cultivo:
La mostaza crece bien en terrenos arcillosos o arenosos y algo secos; se siembra en hileras a 25 cm entre sí; no necesita mucho aporte de nitrógeno, por lo que no es conveniente abonar con estiércol; mejor con compuestos pobres en nitrógeno.

Este año en Marzo y Abril 2013, El cerro de Santa Barbara ofrecía este aspecto.


Otros usos: Aparte del uso gastronómico, la mostaza blanca es también utilizada como planta forrajera.También se la usa en ocasiones para sembrarla como captora de nitratos, esto es, se la usa como cultivo de barbecho, evitando así dejar los campos desnudos, limitando la pérdida de los nitratos solubles. En ese caso, y sembrada por ejemplo después de un cereal, tiene que ser arrancada antes de que produzca las semillas, para evitar su reproducción descontrolada. Sin embargo, a veces se la considera también una mala hierba, fundamentalmente en los cultivos de colza.


Recolección: Para recolectar las semillas se cortan los tallos al comenzar a ponerse amarillos los frutos (Silicuas), con una hoz y se hacen pequeños manojos; el tiempo es mejor que esté nublado; las semillas se ponen a secar dandoles la vuelta a menudo; Las hojas frescas para comerlas en ensaladas, etc, se recolectan antes de florecer.

Precauciones: Pueden resultar toxicas comiendolas en cantidades excesivas, por que tienden a la acumulación de nitratos en hojas tallos, etc. las hojas tiernas recolectadas antes de florecer la planta son buenas, pero siempre hay que tener la precución de no abusar de su consumo. Con las semillas se hace la harina de mostaza, que al aplicarlas sobre la piel en forma de cataplasmas para aliviar los catarros, reumatismos, etc, tambien pueden ser perjudiciales en personas con piel sensible.

Saponaria officinalis L. - Hierba jabonera



Familia: Caryophyllaceae - Cariofiláceas
Nombres comunes:
Saponaria. Flor de jabón, flor del jabón, albata, herbada, hierba de bataneros, hierba de jabón, hierba de jaboneros, hierba de los bataneros, hierba de los jabones, hierba jabonera, hierba lanaria, jabonera, jabonera común, jabonera oficinal, palo de jabón, siabuneira, xabonera, yerba de bataneros, yerba jabonera, yerba lanaria, yerba xabonera.
Descripción: 
Planta perenne de medio metro o más de altura, con tallos ascendentes erectos; Hojas desde forma oval lanceolada, pecioladas; flores  blancas, rosadas o amarillentas, con cinco pétalos; Florece en verano.
Se cría: En Europa central y meridional, zona mediterránea, introducida en Asia y Norteamérica, lugares húmedos, Riberas, regadíos, margenes de huertas y de acequias.
Lugar: Ribera del Ebro en Tudela
Composición: Saponinas, flavonoides, vitamina c, etc.
Propiedades: sudorífica, depurativa, antigotosa, antirreumática, diurética, etc.
Usos medicinales: Con las hojas se puede preparar una infusión, con las raíces una decocción, un extracto fluido, etc. Medicinalmente se utilizó o se utiliza contra enfermedades de la piel, reumatismo, hidropesía, etc; las saponinas son venenosas.
Otros Usos: Toda la planta machacada (Raíces y Tallos)  y agitada con agua genera gran cantidad de espuma, por lo que se ha usado o se usa como jabón, desde tiempos antiguos, se utilizó para lavar telas de lana, tapices, etc. Actualmente se emplea en la industria para la elaboración de jabones, dentífricos y polvos limpiadores, también la industria farmacéutica hace uso de esta planta para preparar gotas y jarabes expectorantes.