jueves, 27 de marzo de 2008

Agrimonia eupatoria L. - Agrimonia

Familia: Rosáceas
Nombres comunes:
Agrimonia, hierba del podador, mermasangre, té de los bosques.
Descripción: Es una planta herbácea perenne de la familia de las Rosáceas, tiene un pequeño rizoma, es vellosa, de tallo erecto, hojas compuestas de tres a seis pares, y flores amarillas de cinco pétalos agrupadas en largas espigas. Mide de 20 cm  a 1m y puede autopolinizarse.
Se cría: ­En Toda Europa, excepto Islandia, en Bosques, cunetas, ribazos, prados, cultivos de frutales, etc., suele acompañar a robles y encinas. En la Península se cría en su mayor parte; Valle del Ebro, prefiere suelos calizos. Común en regadíos de la ribera navarra.  
Composición: contiene trazas de aceite esencial, principios amargos tipo glicosídico, ácido salicílico, ácido silícico, ácido esteárico, ácido nicotínico, vitamina K y quercitrina. En las hojas se han encontrado compuestos triterpénicos.
Propiedades: Tiene propiedades como astringente, tónico y diurético. En la medicina popular europea tuvo gran importancia en el tratamiento de la ictericia, debido a su contenido en tanino.
Usos medicinales: Usada popularmente por su astringencia, contra diarreas, heridas, llagas, ulceras varicosas, faringitis, anginas y otras afecciones bucales, sabañones, etc. 

Historia: Su nombre proviene del rey Mitrídates eupator, estudioso de las plantas medicinales. En la antigüedad se utilizaban el tanino y el aceite esencial que contienen tallos y raíces.

jueves, 21 de febrero de 2008

Achillea millefolium L.

-->

Familia: Asteraceas o Compuestas.

Nombres comunes: Milenrama, milhojas, aquilea, hierba de Aquiles, hierba de las heridas, hierba de los soldados, camomila, etc.

Descripción: Hierba vivaz o perenne, de 15-70 cm., aromática y amarga. Hojas divididas 2-3 veces en numerosos, cortos y estrechos segmentos terminados en punta, formando una hoja de aspecto semiplumoso, de contorno lanceolado, son pubescentes y sentadas. Flores en corimbos terminales de superficie aplanada, los capítulos florales son numerosos y pequeños, de 4-6 Mm. de diámetro, con 5 lígulas (semejantes a pétalos en las compuestas) redondeadas, de color blanco, raramente rosas o rojizas con tres dientes en el ápice, planta variable. Florece en mayo en adelante.
Hábitat: De disdribucion Euro-asiática, también se cría, posiblemente extendida por el humano en America (Mexico, Chile, etc), en ribazos, cunetas, márgenes de campos, en zonas no demasiado secas; se adapta bien a todo tipo de suelos (ácidos o básicos, calizos, secos), siempre que estén bien drenados ya que no resiste el encharcamiento. Por lo tanto, prefiere suelos arenosos y frescos antes que suelos arcillosos y compactos. Crece bien en suelos pobres. Mitad norte peninsular, escasea y desaparece hacia el sur. en la Ribera Navarra no abunda demasiado; asciende hasta cerca de los 1800 m. o mas. 
Composición: Contiene especialmente en hojas y flores una esencia con cineol, pineno, asparraguina, borneol, proazuleno, varios ácidos, etc.


Propiedades y uso: Se emplea desde antiguo como vulneraria, para cicatrizar heridas, quemaduras etc, era una de las hierbas cicatrizantes empleadas por los soldados en las batallas para curar sus heridas. También tiene propiedades estomacales, tónicas, depurativas, es útil contra gastritis y acidez de estómago, siendo empleada incluso contra la úlcera de estómago. También es beneficiosa contra las hemorroides aplicando a las mismas un paño humedecido en el caldo de cocer la planta, este mismo caldo es útil contra las hemorragias uterinas, de matriz, leucorrea, etc., en forma de irrigaciones.
Dioscórides comenta: «Es muy útil esta hierba contra las efusiones de sangre, contra las llagas recientes, antiguas y efistoladas».
Asimismo favorece y descongestiona el hígado, elimina los gases intestinales y abre el apetito. La raíz en decocción repara el agotamiento y detiene la diarrea además de poseer las mismas propiedades que el resto de la planta, se emplea en dosis de 30 gr. de raíz seca por litro de agua, se hierve 10 minutos.

La infusión se prepara con 20-30 gr. de planta florida seca, por litro de agua hirviendo, se toman dos o tres tazas diarias. Como cicatrizante se emplea lavando las heridas con el caldo de la infusión o decocción y preparando cataplasmas con la planta hervida en agua o leche y aplicándolos a la misma.

Vino digestivo de milenrama: 30-40 gr. de sumidades floridas, por litro de vino blanco, se macera durante un mes, se toma a copitas después de las comidas.
Historia: Identificada en un yacimiento de restos de Neanderthal, podría haber formado parte de una primitiva farmacología de esta cultura. Los griegos le dieron el nombre de aquilea por Aquiles, famoso por su invulnerabilidad a las heridas, que según una leyenda curó con ella a su amigo Télefo. Los guerreros la llevaban como un remedio casi milagroso en sus mochilas, por lo que fue también conocida como hierba de los soldados.1
Otros usos: Las plantas del genero achillea son muy utilizadas en jardinería, por sus flores y por su aroma. Especialmente utilizadas en arriates, resisten los suelos pobres y soportan bien la sequía.
Se cree que la milenrama es una planta poderosa para la magia alquímica. De ahí que en la antigüedad fuera de las hierbas más apreciadas por las brujas y hechiceras.

jueves, 10 de enero de 2008

Acanthus mollis L. - Acanto

-->
Familia: Acanthaceae – Acantáceas 
Nombres comunes: Acanto, ala de ángel, ala montesina, alas de ángel, alcanto, branca medicinal, branca ursina, carderona, carnera, carnerona, carneruna, ácere, flor de Argel, giganta, gigante, gigantea, herba gigante, hierba calderona, hierba carderona, hierba cardonera, hierba carnerona, hierba de la culebra, hierba giganta, hierba gigante, hierba gigantina, lampazo, nazarenos, nazarenos de Andalucía, oreja de gigante, oreja gigante, yerba carderona, yerba giganta, yerba gigante. Aragonés: yerba giganta.
Descripción: Planta herbácea, lampiña, perenne y robusta. Hojas grandes, de 20-60 cm. de largura, pecioladas, basales, verde oscuras, lobuladas profundamente, lóbulos oblongos, suavemente dentadas, sin espinas, (la forma de las hojas de esta y otras especies próximas sirvieron como inspiración para hacer la decoración de los capiteles corintios). Flores en largas espigas terminales de hasta 1 m; corola de 3-5 cm. con un tubo muy corto, sin labio superior, el inferior con tres lóbulos sobresalientes, redondeados, blancos, en ocasiones manchados de púrpura; cáliz bilabiado, el labio superior oval alargado y curvado hacia la corola, de color violeta o verde, los otros lóbulos mas cortos y estrechos; bracteas ovales, con dientes espinosos. Florece de Mayo a julio, se suele secar en verano por la fuerza del sol, en otoño rebrota y en invierno vegeta. Se propaga por semillas, división de mata o por esquejes de raíz.
Habitat: Originaria de las estepas africanas y asiáticas, fue adaptada desde la antigüedad a la región mediterránea en el cultivo de jardines, por lo que es frecuente en la Península Ibérica siendo única especie de la familia de las acantáceas que crece silvestre espontáneamente. Vegeta en ribazos, rocas y lugares frescos. En La Ribera Navarra es cultivada como ornamental, en macetas, huertos y jardines, rara en forma silvestre.
Composición, propiedades y uso: Contiene en la raíz y hojas de abundante mucílago, por lo que se emplea como emoliente y vulneraria. Se ha usado para hacer enemas contra la disentería, hemorroides y como diurética. Algunos géneros próximos a Acanthus, como es el caso de Justicia, se utilizan en su habitat originario (Centroamérica), como psicótropicos.
Acanto en la ornamentación de los capiteles corintios.
Se emplea al interior como astringente, antidiarréico, laxante, colerético, expectorante, etc. En uso externo: demulcente, vulnerario (cicatrizante). Las hojas se han usado como estimulante del apetito por vía interna, externamente en cataplasmas como antiinflamatorio. El jugo de la planta se ha recomendado como tratamiento sintomático del herpes, quemaduras y contusiones en general por un cierto efecto analgésico. Indicado para diarreas, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, colelitiasis. Bronquitis, gripe, resfriados. En uso externo: Eczemas, heridas, estomatitis, faringitis, rectocolitis, vulvovaginitis, distrofias de la mucosa vulvovaginal.
En Jardinería: Sus grandes hojas basales, brillantes, lobuladas dan un aspecto señorial junto a su larga espiga floral. En España florece en mayo y en el sur de Hispanoamérica en octubre. En jardinería se usa generalmente la variedad latifolius por ser un poco más resistente y robusta. Es usada como motivo escultórico en capiteles de columnas, como por ejemplo en el orden corintio.
Leyendas: Una antigua leyenda cuenta que Calímaco, al ver un ejemplar de esta planta enroscada en una canastilla ofrendada junto a la tumba de una doncella, tuvo la inspiración de crear la típica ornamentación de los capiteles corintios.