jueves, 20 de agosto de 2015

Plantas desaparecidas o actualmente muy escasas, en poco tiempo (Desde el 2005 mas o menos) en la Ribera tudelana.

En esta entrada voy a publicar las plantas que según voy observando, se van enrareciendo hasta el punto de desaparecer en algunos casos de los lugares donde abundaban. Las causas pueden ser varias: El exceso de celo al recolectarlas, los herbicidas en los bordes de acequias, etc, etc.



Poleo menta (Mentha pulegium) - Casi desaparecida de los lugares donde
abundaba.























Menta de hoja larga (Mentha longuifolia) - Desaparecida de los sitios donde 
abundaba.


Nepeta cataria (Menta de gatos) - Muy rara o desaparecida últimamente.




Mentastro (Mentha rotundifolia) - Desaparecida
de los sitios donde abundaba.





Zarzamora - (Rubus ulmifolius) -  Va desapareciendo paulatinamaente de los
riegos riberos. Aun que no presenta peligro de extinción, y abunda en ciertas
zonas.






Centranthus ruber (Milamores) Muy escasa en los lugares donde abundaba.






Santolina rosmarinifolia - de mi herbario - muy rara últimamente.






Tomillo blanco. (Thymus mastichina) desaparecida o muy 
rara.


Ruta montana, ruda. Este tipo de ruda se criaba en el 
secano cercano al casco urbano de Tudela. En este 
caso hace  ya mas de 10 años, al urbanizar la zona 
ya no las he vuelto a ver.
La foto es de otro sitio. Si encuentro las fotos del las rudas 
en el lugar citado las pondré aquí.






Verbena officinalis, antes relativamente abundante
(hacia el 2010), ahora ya no se ve apenas.













Bien, las plantas que aquí expongo como escasas o desaparecidas si las veis por alguna parte de la Ribera tudelana o tal, podéis hacer aquí algún comentario, no hace falta decir el lugar exacto donde están, para protegerlas de posibles recolectas abusivas.







jueves, 7 de mayo de 2015

Silybum marianum (L.) Gaertner - Cardo Mariano


Familia Asteraceae, antes Compuestas.

Cardo Mariano.

Cardo mariano en flor.
Descripción: Planta bianual, recia, de 1/2-2 m. de altura, muy espinosa, Hojas, verdes, lanceoladas y profundamente lobuladas, de hasta 20 cm. de largas, Lustrosas, muy espinosas en el margen, comúnmente con manchas o reticulación blanca, las superiores abrazadoras, las caulinares de la parte inferior sentadas. Capítulos florales erectos, o echados hacia abajo, grandes, de 4-8 cm. de diámetro, que azulean al acercarse la floración, con un involucro de bracteas espinosas, largas y curvadas y lampiñas. Fruto oval-alargado, marrón de 4-5 mm. con un vilano de pelos sencillos. Florece en verano, de junio a Agosto.

Hábitat: Europa mediterránea y sudoriental, Irlanda, Inglaterra, Rumania. Norte de áfrica. se cultiva en Hungría, Argentina, Venezuela, Ecuador y China. Ruderal, viario, eriales, ribazos, campos abandonados. En la península se cría en las zonas de influencia mediterránea, se enrarece al ascender en altura. se cría en las zonas citadas de en la Ribera Navarra. En los ribazos, bordes de acequias y margenes de los cultivos ya han desaparecido muchas plantas silvestres que antes eran comunes a causa de los herbicidas.

Composición: Proteínas, histamina, azúcares, grasas, poliinos; flavonoides: Taxifolina, Quercetol; flavanolignanos: Silimarina (silibina, silicristina, silidianina), etc.

Cardo mariano floreciendo.
Propiedades: Tienen los frutos en parte composición similar al cornezuelo de centeno y existe la posibilidad de utilizarlo como sustituto del mismo. Es también un buen regenerador y protector del hígado, estimulante de la vesícula biliar; hipertensora, para subir la presión sanguínea en casos de tensión baja, en estados de debilidad por enfermedades infecciosas o por haberse sometido a alguna operación quirúrgica; también contra los accesos asmáticos, como depurativo de la sangre, en casos de urticarias, etc.; la silimarina es un antioxidante que inhibe la peroxidación de los lípidos; los frutos contienen aceite con ácidos grasos no saturados, beneficiosos como protectores del hígado. Se usa en casos de intoxicación por ingestión de amanitas (por ejemplo la amanita phalloides).

Usos: Se emplea principalmente contra las afecciones del hígado, para ello se emplean la raíz y los tallos, cocidos, se come como verdura, se bebe el caldo, se come en ensalada, naturalmente cortando primero las espinas, etc.; también contra las hemorragias, particularmente en casos de menstruaciones demasiado abundantes, para ello se emplea 30 gr. de frutos por litro de agua hirviendo, se toma una cucharada sopera cada hora (Dioscórides renovado de Pio Font Quer, Pág. 847); como febrífugo; contra el asma, etc. Los frutos tostados se han empleado como sustituto del café; La planta tierna se empleó como verdura, las raíces cuando engordan lo suficiente también se pueden consumir como verdura.

·Interviene favorablemente en casos de litiasis (piedras en riñones y vesícula)

·Normaliza la glucemia (baja el azúcar en sangre)

·Es el más potente hepatoprotector conocido con acción sobre cirrosis, hepatitis, hígado graso, envenenamiento hepático.

·Protege también las células de los riñones en caso de insuficiencia renal.
Impide el daño hepático y renal provocado por ciertos medicamentos antivirales, analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.

·Impide la peroxidación lipídica (acción antioxidante en tejidos grasos) Induce la apoptosis en células cancerosas.

·Rebaja los niveles de colesterol.

·Reduce la insulinoresistencia en pacientes con diabetes de tipo 2 que también padecen cirrosis.

·Podría tener aplicaciones en la prevención del cáncer.

·Se usa para tratar complicaciones en pacientes de sida.

·El cardo mariano también se usa en multitud de productos que aseguran reducir los efectos de la resaca.

Cardo mariano seco.
Se usa como complejo vitamínico especialmente para aumentar la producción de leche en mujeres tras el parto.

Toxicidad: En América del sur se han citado casos de envenenamiento de rumiantes con síntomas de braquicardia, problemas digestivos y respiratorios, posiblemente por que la planta puede acumular altas concentraciones de nitratos si el suelo en que se cría los contiene y el metabolismo de dichos animales no lo soporta y por ello se ven afectados.

Nombres comunes:
alcauciles, argolla, arzolla, bedegar, cardancha, cardancho, cardanchos, cardencha, cardincha, cardinchas, cardincho, cardo, cardomarino, cardo blanco, cardo borde, cardo borriqueño, cardo borriquero, cardo burral, cardo burreño, cardo burrero, cardo capotero, cardo capotudo, cardo de argolla, cardo de asno, cardo de borrico, cardo de burro, cardo de maría, cardo de Santa María, cardo lechal, cardo lechar, cardo lechero, cardo manchado, cardo maría, cardo mariano, cardo marinapo, cardo meriano, cardoncha, cardo pelotero, cardo pinto, cardo platero, cardos alcachoferos,
cardo santo, cardo zapero, carduncho, cartamo marino, cártamo mariano, escarciles, escardancha, hedegar, lechero, mariana, molinillo, penca, pescaico, pincho burrero, pincho vulanero, silybo; Cardo-leiteiro; card burral, escardot gros; Mariaren kardua, Triaga, astalikardua.

Fuentes: Silybum marianum en Wikipedia.
Pio Font Quer: El dioscórides renovado, Editorial Labor 1971.
Fundación Alfonso Martín Escudero: Las plantas de extractos.





lunes, 30 de marzo de 2015

Helichrysum stoechas (L.) DC. - Perpetua


Familia: Asteraceae (Asteráceas). Antes Compuestas.

Descripción:
Planta arbustiva perenne, leñosa en la base, característica por su aroma fuerte más o menos agradable y duradero, que se hace notorio al frotar la planta. Posee muchos tallos erectos partiendo de la base. Hojas estrechas, lineares, verdosas por el haz, cubiertas de borra grisácea, enrolladas por el envés y blandas de 1 mm. de anchura. Tallos florales erectos, cubiertos de borra grisácea, de 10-50 cm. de altura. Flores en grupos terminales, capítulos globulares, de 4-6 Mm. amarillos, involucro con las brácteas interiores espatuladas y más largas que las exteriores que son ovales. Florece de Abril a

Julio.

Hábitat: Cunetas, laderas secas, arenas litorales de la región mediterránea. Se cría en zonas secas de la Ribera Navarra.

Composición y usos: Contiene una esencia olorosa con acetato de merilo, furfurol, etc. Es considerada y usada como pectoral y febrífuga, contra catarros, bronquitis, para ablandar el pecho y expulsar las flemas más fácilmente, etc.

Se emplea el cocimiento de 15-20 gr. de sumidades floridas por litro de agua durante 5 minutos, también se preparan infusiones con la misma proporción, se toman 2-3 tazas diarias.

Vino diurético
y contra la ciática: 20 gr. de flores por litro de vino blanco o generoso, se macera durante 15 días, se filtra y se endulza al gusto, se toman 2-3 vasitos diarios.

Contra la polilla se ponen bolsitas de tela llenas de flores de perpetua entre la ropa. Los ramos de flores de perpetua son decorativos y su aroma y color dura mucho tiempo. Cortada y seca se emplea en la composición de detalles florales. 


Nombres Comunes: 
Amaranto (4), amaranto amarillo (5), amaranto con hojas de romero, andorgas, axea, boja (3), boja blanca (6), boja negra, boja ramblera, boja yesquera (3), cagailla de mirla, cardo heredero, copa real de España, elicriso, escoba limpia, flor de San Juan (2), flor del colmenero, flor perpetua, flores de San Juan, gallinacea, gallinaza, hagea blanca, hierba de la ciática, hierba tripera, humacielos (3), humera, inmortal (3), manzanilla (11), manzanilla alpina, manzanilla amarga, manzanilla basta (5), manzanilla bastarda (5), manzanilla borde, manzanilla borriquera (2), manzanilla bravía, manzanilla burrera, manzanilla de la reina (2), manzanilla de la sierra (2), manzanilla de lastra (2), manzanilla de montaña (3), manzanilla de monte (2), manzanilla de pastor (6), manzanilla del Moncayo, manzanilla del campo, manzanilla dulce, manzanilla fina (2), manzanilla mala, manzanilla montuna, manzanilla ordinaria, manzanilla real (7), manzanilla romana (2), manzanilla serrana, manzanilla silvestre (3), manzanilla yesquera (2), manzanillones, manzanillón (3), maranto, meaperros (8), pericones (2), perpetua (10), perpetua amarilla (6), perpetua de monte (4), perpetua silvestre (7), perpetuas, perpetuas amarillas (2), perpetuas de monte (2), perpetuas silvestres (3), perpetuas silvestres amarillas, piñerina, piñones, piñoninos, plateadilla, ruda, siempre viva, siempreflorida, siemprehuto, siempreviva (18), siempreviva amarilla (7), siempreviva de monte (7), siemprevivas (2), siemprevivas amarillas, siemprevivas de monte, tomilleja, tomillo, tomillo bastardo, tomillo blanco, tomillo churro (2), tomillo perruno, tomillo socarrinero, tomillo yesquero, yesca (3), yesquera.. Las cifras entre peréntesis indican la frecuencia registrada del vocablo en España. Euskera: betibizi, betilora. 

Taxonomía
Helichrysum stoechas fue descrita por (L.) Moench y publicado en Methodus Plantas Horti Botanici et Agri Marburgensis : a staminum situ describendi 575. 1794. 3 Etimología

Helichrysum: vocablo ya empleado por los antiguos Griegos (έλιχρνσος) y luego los Romanos (helichrŷsǒs, i), por ejemplo por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 65), para designar dicha planta; derivado de έλιξ, enrollar, y chrýsos, i del Griego antiguo 
χρνσός, oro;4

stoechas: epíteto igualmente de origen greco-latín antiguo (στοιχάς), la lavanda, por el parecido de sus hojas estrechas y de bordes enrollados hacía el envés. Citología


2n=285 Taxones infraespecíficos

De las numerosas subespecies y variedades descritas, solo 2 están hoy día aceptadas:
Helichrysum stoechas subsp. barrelieri (Ten.) Nyman
Helichrysum stoechas subsp. stoechas6 Sinonimia
Gnaphalium citrinum Lam.
Gnaphalium stoechas L. - basiónimo
Helichrysum siculum var. albidum Chiov.
Helichrysum siculum var. caespitosum (Presl) Cavara
Helichrysum stoechas var. stoechas6 



Referencias
Pio Font Quer, El Dioscórides renovado.
Oleg Polunin, Guia de canpo de las flores de Europa.

Helichrysum stoechas en Wikipedia.