El
río Ebro es el
río más caudaloso de
España, y el segundo de la
península ibérica después del
Duero (caudal medio de 600 m
3/s para el Ebro, frente a los 675 m
3/s del Duero en su desembocadura en
Oporto). Es además el segundo río más largo, por detrás del
Tajo. Discurre enteramente por
España, donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en el país, tanto por su
longitud como por su
caudal.
Recorre el extremo nororiental de la península ibérica, a través del
valle que lleva su nombre, situado en una
depresión. Sigue una dirección noroeste-sureste desde su nacimiento en la
Hermandad de Campoo de Suso, en
Cantabria, hasta el
mar Mediterráneo, en el que desemboca formando el
delta del Ebro, entre los términos municipales de
Deltebre y
San Jaime de Enveija.
El río tiene una longitud total de 930
km.
1 Su cuenca hidrográfica es la más extensa de España, con una superficie de 86.100
km2. Ésta se distribuye, además de por este país, por
Andorra y
Francia.
El Ebro atraviesa siete
comunidades autónomas españolas: Cantabria (donde nace),
Castilla y León,
La Rioja,
País Vasco,
Navarra,
Aragón y
Cataluña (donde desemboca). Además, su cuenca hidrográfica también drena territorios de la
Comunidad Valenciana (
río Bergantes) y
Castilla-La Mancha.
2 Dos capitales de comunidad autónoma,
Logroño y
Zaragoza, son bañadas por el río.
Toponimia
La Fuentona, en
Fontibre (
Cantabria),
lugar donde resurgen las aguas del Híjar, y tradicional nacimiento del
Ebro. Un pilar de piedra, coronado con una pequeña estatua de la
Virgen del Pilar realizada por
Jesús Otero, recoge los grabados de los escudos de todas las provincias por los que pasa el río hasta su desembocadura.
Su nombre deriva del antiguo topónimo
Hiber (
Hiberus Flumen), que da también nombre a la
Península Ibérica y a los pueblos
íberos, adaptación latina del término griego
Ίβηρ
(Íber), que recogen las numerosas fuentes historiográficas griegas, que
significaría ribera o margen del río. En efecto colonos griegos se
establecieron un poco más al norte hacia el 575 a. C. en la importante
colonia de Ampurias (del
griego antiguo Ἐμπόριον,
que significa mercado o almacén comercial) en la actual Gerona. De ahí
que el término de Iberia originalmente deriva del nombre mismo del río
Ebro.
Recorrido
Tradicionalmente se ha considerado que el Ebro nace en
Fontibre (del
latín,
Fontes Hiberis o fuentes del Ebro), manantial situado a 880 m de altitud en el municipio de
Hermandad de Campoo de Suso, en
Cantabria.
Sin embargo, las sospechas que fijaban el origen del Ebro en las fuentes del
río Híjar en el circo de
Pico Tresmares (
43.040785, -4.394038) a 1.880 m de altura,
3 se convirtieron en evidencia en 1987 cuando un estudio llevado a cabo por el
Instituto Geológico y Minero de España
demostró que las aguas que manan del Pilar de Fontibre proceden casi en
su totalidad del Híjar, tras filtrarse en el subsuelo en las
inmediaciones de
Paracuelles. Este hecho pudo ser verificado tras verter
fluoresceína
en el lecho del mencionado río en el lugar en el que se observa una
gran pérdida de caudal -a unos 2000 metros al oeste de Fontibre- y
observar que pasadas 32 horas, reaparecía el agua teñida en la
"Fuentona". Las mediciones de caudal demostraron además, que la pérdida
de caudal del Híjar medida en Paracuelles, era muy similar al caudal
medido en el manantial de Fontibre.
4
Dicho estudio aporta además material gráfico que demuestra la
resurgencia del agua teñida en Fontibre. Otras teorías o "creencias
populares" se han mostrado hasta el momento vacías de todo fundamento o
apoyo científico.
[cita requerida]
El Ebro transcurre por el
Valle de Campoo y la localidad cántabra de
Reinosa hasta llegar al norte de la provincia de
Burgos, donde baña
Miranda de Ebro. Saliendo de la provincia de
Burgos hace su entrada en la provincia de
Alava y posteriormente en comunidad autónoma de
La Rioja por
Las Conchas, lugar donde antiguamente se encontraba la
laguna de Bilibio al quedar el río bloqueado por los
Montes Obarenes. El río continua su curso entre amplios meandros por los municipios de
Haro,
Labastida,
San Vicente de la Sonsierra,
Elciego,
Cenicero,
Fuenmayor y
Oyón para llegar a
Logroño. Desde allí forma la frontera natural entre
La Rioja y
Navarra pasando por las localidades de
Viana,
Agoncillo,
Mendavia,
Sesma,
Lodosa,
Ausejo,
Sartaguda,
Pradejón,
Calahorra,
Andosilla,
San Adrián,
Azagra,
Aldeanueva de Ebro,
Rincón de Soto,
Funes,
Milagro,
Villafranca,
Cadreita y
Alfaro. Tras esta última localidad abandona
La Rioja y entra definitivamente en la
Comunidad Foral de Navarra bañando
Castejón,
Valtierra,
Tudela,
Cabanillas,
Ribaforada,
Fustiñana,
Buñuel,
Cortes hasta adentrarse en
Aragón, donde baña las localidades de
Novillas,
Gallur,
Tauste,
Boquiñeni,
Luceni,
Remolinos,
Alagón,
Torres de Berrellén,
Casetas,
Utebo,
Monzalbarba,
Zaragoza,
Pastriz,
El Burgo de Ebro,
Alfajarín,
Fuentes de Ebro,
Pina de Ebro,
Quinto,
Gelsa,
Sástago,
Escatrón,
Caspe y
Mequinenza. Por último llega a
Cataluña atravesando
Riba-roja de Ebro,
Flix,
Ascó,
Mora la Nueva,
Mora de Ebro,
Tivisa,
Cherta,
Tortosa,
Amposta,
La Aldea,
San Jaime de Enveija y
Deltebre donde desemboca.
Tributa en el
Mar Mediterráneo, a la altura de Deltebre, en la
provincia de Tarragona. Su desembocadura es en forma de
delta, ocupado en su mayor parte por la
Isla de Buda, que divide la corriente en dos brazos principales, denominadas Golas Norte y Sur.
El 20% de la superficie de este delta se encuentra protegido legalmente a través del
Parque Natural del Delta del Ebro, localizado en el entorno de Tortosa, Amposta y San Jaime de Enveija. Este espacio natural fue creado en
1983 por la
Generalidad de Cataluña y constituye la zona húmeda más importante de
Cataluña, con una superficie total de 7.802 hectáreas.
El 80% restante del delta corresponde a suelos urbanos y agrícolas,
con especial mención a los campos de arroz, que se extienden a lo largo
de 21.000
hectáreas.
Uno de los primeros
monasterios cistercienses en España, el
Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, se localiza en los bancos del Ebro en
Aragón.
Cuenca
La cuenca hidrográfica de este río, de forma triangular, queda delimitada, al norte, por la
Cordillera Cantábrica y los
Pirineos; y, al oeste y al sur, por el
Sistema Ibérico. Al este se sitúan las
Cordilleras Costero Catalanas y el
Mar Mediterráneo.
Su origen geológico se encuentra en el plegamiento de los sedimentos exteriores de la
Península Ibérica, lo que dio lugar a dos cordilleras de tipo alpino (los
Pirineos y los
Sistemas Béticos). En compensación, se produjo el hundimiento de dos amplias zonas, el
valle del Ebro y el
valle del Guadalquivir, invadidos por el mar.
La cuenca del Ebro ocupa una superficie de 85.362
km2, que se distribuyen en un 0,52% (445
km2) por
Andorra, en un 0,58% (503
km2) por
Francia y en un 98,8% (84.414
km2) por
España.
Supone el 17,3% del territorio peninsular español y en ella se integran, total o parcialmente, las comunidades autónomas de
Cantabria,
Castilla y León,
País Vasco,
Castilla-La Mancha,
La Rioja,
Navarra,
Aragón,
Cataluña y la
Comunidad Valenciana.
Está atravesada por numerosas corrientes que, consideradas globalmente, suman 12.000
km de cauce, de los cuales 930 corresponden al Ebro. Sus afluentes principales presentan un recorrido total de 347
km, según datos de la
Confederación Hidrográfica del Ebro.
Este organismo, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, se
encarga de su regulación. El aporte superficial estimado se cifra en un
promedio de 18.217
hm3, con máximos de 29.726
hm3 y mínimos de 8.393
hm3.
En la cuenca del Ebro habitan 2.767.103 personas (año
1998). Su núcleo de población más destacado es la ciudad de
Zaragoza, con 674.317 habitantes (
2009).
Régimen hidrológico
Desembocadura del Ebro.
El Ebro es un río caudaloso, pero de carácter irregular. A finales del verano tiene fuertes estiajes en toda la
cuenca llegando a llevar incluso una décima parte de su caudal medio.
La irregularidad del Ebro es tal que en
Tortosa ha llegado a tener un caudal de 32
m3/s en periodo de sequía y se llegó a los 23.484 m
3/s
5 en la crecida del
23 de octubre de
1907, cuando el río alcanzó los 9,95 m de altura, solamente superados por los 10,05 m de
1787
(caudales hoy imposibles debido a la regulación que ejercen los
embalses de Mequinenza y Ribarroja), el Ebro un mes puede aportar al mar
440 hm
3 y otro mes 2.896 hm
36 o en un año puede aportar 3.811 hm
3 y otro año puede aportar 26.134 hm
3/
7
En su curso alto se han llegado a superar los 1.500 m
3/s en
Miranda de Ebro8 y en el curso medio destacan los aforos de
Castejón con un máximo en
1961 de 4.950 m
3/s.
Durante el invierno presenta un estiaje secundario, producto de las
nevadas en gran parte de su cuenca, ya que su régimen es pluvio-nival,
acumulando grandes reservas hídricas en los
Pirineos y, en menor medida, en la
Cordillera Cantábrica y en el
Sistema Ibérico.
El Ebro sufre sus crecidas más frecuentes en la estación fría, de
octubre a marzo, aunque a veces se prolongan en el tramo final hasta
mayo; las de estación fría suelen estar ligadas al régimen pluvial
oceánico, mientras que las ocurridas en primavera son fruto de la fusión
de la
nieve de los
Pirineos. Los
estiajes se producen en verano: de julio a octubre, en Miranda de Ebro y de fines de agosto y primeros de septiembre en Tortosa.
En las crecidas tienen un papel más importante los afluentes de la
margen izquierda, especialmente los ríos Zadorra, Ega, Arga y Aragón,
por lo que las puntas de crecida más elevadas se dan en
Castejón, en la ribera navarra, aunque también afectan con intensidad a las riberas de
Zaragoza.
El curso bajo actualmente está regulado por los pantanos de
Ribarroja y
Mequinenza
por lo que el régimen está alterado. No obstante, se pueden producir
crecidas por el deshielo de los importantes afluentes pirenaicos, tales
como el Segre, el Cinca, el Noguera Pallaresa y el Noguera Ribagorzana, o
como consecuencia de la gota fría otoñal por la aportación de las
ramblas y afluentes de su curso bajo.
En cualquier caso, el problema de las
inundaciones y desbordamientos se ciñe hoy en día al tramo medio del Ebro, que ha sufrido las consecuencias de sus riadas incluso en el
siglo XXI.
Las aguas del Ebro se aprovechan en numerosos puntos para el
regadío, a través de diferentes
canales, como el
Imperial, el de
Lodosa y el de
Tauste.
En el tramo final se encuentran los canales de la izquierda y de la
derecha del Ebro que nacen en el Azud de Xerta y riegan huertas y los
extensos arrozales del delta.
Su cauce está regulado por los embalses del Ebro, Sobrón, Mequinenza,
Ribarroja y Flix. Estos embalses, especialmente Mequinenza, hacen que
en la actualidad tanto el delta, como las playas de la costa levantina,
sufran un fenómeno de regresión, ya que retienen los
sedimentos que deberían llegar a la desembocadura.
Caudal del Ebro
La evolución del caudal del Ebro en Tortosa, en el periodo 1960-2008,
9 es la siguiente:
Década de los 1960 |
18.286,7 hm3/año. |
Década de los 1970 |
15.507,7 hm3/año. |
Década de los 1980 |
9.574,1 hm3/año. |
Década de los 1990 |
8.253,8 hm3/año. |
Media del periodo 2000-2008 |
8.832 hm3/año.10 |
Caudal ecológico del Ebro
El PHN de 2001 recogía un caudal ecológico para el Ebro en su
desembocadura de 135 m³/s (3.150 hm³ anuales), en 2004 los estudios
preliminares el nuevo PHN reconocía los graves problemas del Delta y la
necesidad de ampliar el caudal ecológico al menos hasta los 4.150 hm³
anuales. A propuesta de CiU, se planteó la opción de que se reservara un
caudal ecológico de 150 m
3/segundo (4.800 hm³ anuales),
11
con posterioridad, la recomendación de la UE, a petición del Gobierno
de España y con el respaldo de alcaldes del Delta del Ebro -algunos del
PP-, fue la de doblar esa propuesta inicial hasta los 300 m³/s lo que
supondría reservar un caudal ecológico de 9.600 hm³
12
y más recientemente en 2008 la comunidad científica propuso fijar un
caudal ecológico variable que se adapte a la irregularidad hídrica
natural del propio río, estos caudales serían, 12.783 hm³ para años de
régimen húmedo, 9.691 hm³ para régimen medio y 7.305 hm³ para régimen
seco
13
Crecidas
Crecida del Ebro a su paso por Novillas (Zaragoza). 6 de febrero de 2003.
Las principales
avenidas medidas en
Zaragoza con una cuenca vertiente de 40.400 km2:
14 15 por los pontoneros del
ejército desde finales del
siglo XIX son:
- Marzo de 1888: 3.760 m³/s;
- Enero de 1891: 3.250 m³/s;
- Febrero de 1892: 3.790 m³/s;
- Enero de 1895: 3.118 m³/s;
- Marzo de 1930: 3.600 m³/s;
- Diciembre de 1930: 3.000 m³/s;
- Octubre de 1937: 3.000 m³/s;
- Enero de 1941: 4.000 m³/s;
- Febrero de 1952: 3.260 m³/s;
- Enero de 1961: 4.130 m³/s;
- Noviembre de 1966: 3.154 m³/s;
- Febrero de 1978: 3.154 m³/s;
- Enero de 1981: 2.940 m³/s;
- Diciembre de 1992: 2.301 m³/s;
- Diciembre de 1993: 2.132 m³/s;
- Enero de 1997: 2.004 m³/s;
- Febrero de 2003: 2.957 m³/s;
- Marzo de 2003: 2.220 m³/s;
- Abril de 2007: 2.282 m³/s;
En
Tortosa,
cerca de la desembocadura, antes de la construcción de los pantanos de
Ribarroja y Mequinenza se llegó a caudales extraordinarios, 23.484 m³/s y
9,95 m en octubre de
1907 y 20.000 m³/s en octubre de
1937. En la crecida de enero de
1961 llegó a 4.400 m³/s
16
Afluentes principales
|
Por la derecha
Embalse de La Tranquera en el río Piedra, afluente del Jalón en la cuenca del Ebro.
|
Usos del agua
Industrial
Existen 340 centrales hidroeléctricas en la cuenca con una demanda concesional estimada de 8.297
hm3. Actualmente existen en funcionamiento 250 centrales con una potencia instalada de 3.771,92
MW. En las riberas del río hay tres reactores nucleares: el de la
Central nuclear Santa María de Garoña y los dos de la
Central nuclear de Ascó.
Otros usos industriales
En algunos puntos de la cuenca del Ebro como
Miranda de Ebro o
Flix el agua del río es utilizado en numerosos usos industriales. 470 hm
3.
Agrícola
Existen en la cuenca 783.948
ha de regadío que tienen una demanda estimada de 6.310
hm3 anuales.
Abastecimientos
Se estima en 319 hm
3 (CHE 1.992), de los cuales, 66 hm
3
son destinados para la ganadería. A estas cifras hay que sumar los
trasvases al Gran Bilbao y al Campo de Tarragona, 150 y 55 hm
3 respectivamente. Demanda total 524
hm3.
Infraestructuras hidráulicas
Embalses sobre el cauce del río Ebro
Canales
C. margen izquierda del Ebro,
C. margen Derecha del Ebro,
C. margen izquierda del Najerilla,
C. margen derecha del Najerilla,
C. de Lodosa,
C. de Lodosa (riegos de invierno),
Canal Imperial de Aragón,
C. de Tauste,
Bárdenas I y II, y
Canal de Aragón y Cataluña. Sistema de
riegos del Alto Aragón: Sistema
Monegros I, Sistema Monegros II,
Canal del Cínca,
Canal del Flumen.
Canales de Urgel: C. auxiliar de Urgel, C. Principal de Urgel, C. principal de Urgel (riegos de invierno),
C. de Piñana.
C. Segarra-Garrigas.
Producción hidroeléctrica
- 74 centrales en la provincia de Huesca, con una potencia instalada de 847 297 kW y con una producción de 2.787.000.000 kWh.
- 30 centrales en la provincia de Zaragoza, con una potencia de 372 437 kW y con una producción de 761.000.000 kWh.
- 34 centrales en la provincia de Teruel, con una potencia instalada de 24 135 kW y con una producción de 28.000.000 kWh.
- Además de varias centrales en otras provincias.
Trasvases
- Ebro-Besaya: es reversible, data de 1982 garantiza el suministro al área industrial de Torrelavega.
- Alto de Tornos-Cabecera del Cerneja (Nela): escasa entidad, abastece a poblaciones en la Cuenca Norte (Santander).
- Cerneja-Ordunte: abastece al Gran Bilbao, data de 1961.
- Zadorra-Arratia: abastece a Bilbao a través del salto de Barazar.
- Alzania-Oria: escasa entidad, producción hidroeléctrica. 1927.
- Carol-Ariége: Francia, hidroelectricidad. Devuelve los caudales.
- Ciurana-Riudecañas: Tarragona, usos agrícolas y urbanos.
- Ebro-Campo de Tarragona: abastecimiento urbano e industrial de Tarragona, 55 hm3 en 1997.
- Autopista del Agua: Parte del embalse del Ebro hacia Santander y Castro-Urdiales (Cantabria). Su función es garantizar el suministro veraniego a la costa cántabra. Es de gran entidad (26 Hm3) y reversible.
Curiosidades
El Ebro desde lo alto del Pilar
En Navarra hay un dicho popular que dice: "
Ega, Arga y Aragón hacen al Ebro varón" en referencia al hecho de que hasta entonces el río es poco caudaloso.
En Cantabria hay un antiguo dicho que decía. "Ebro traidor que naces
en Castilla y riegas Aragón". En un claro ejemplo de que un río que
nacía en Castilla aportaba un gran beneficio para un competidor como era
antaño la Corona de Aragón.
Los nombres de río
Isuela (
río de Huesca afluente del Flumen;
río de Zaragoza afluente del Aranda) y
Cidacos (con la misma pronunciación y diferente grafía:
Cidacos, río riojano y
Zidacos, río navarro) están repetidos, por la margen derecha y por la izquierda.
Entre 2006 y 2011 se han publicado estudios sobre restos de medicamentos en el Ebro, dentro del proyecto europeo
Aquaterra.
Se establecieron 18 estaciones de muestreo a lo largo del río, desde
Álava hasta Tortosa, que detectaron gran variedad de restos
farmacólogicos (analgésicos, antiinflamatorios, antidepresivos,
antibióticos o antihistamínicos) en el agua, en concentraciones
similares a las detectadas en el
Danubio o el
Elba, suficientes para afectar a los organismos acuáticos.
24 En 2011 se publicó que se habían hallado restos farmacológicos también en los sedimentos.
25
Véase también
Referencias
- ↑ Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, "Programa Caminos Naturales"
- ↑ Confederación Hidrográfica del Ebro, Datos Básicos
- ↑ El
glaciarismo cuaternario en las montañas de Reinosa. Memorias de la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, TOMO X (1944)
(Memoria premiada en 1943). Francisco Hernández-Pacheco de la Cuesta |url=http://www.rac.es/ficheros/Memorias/MCN_20090930_072.pdf
- ↑ Aguas
subterráneas, paisaje y vida: acuíferos de España. Miguel del Pozo
Gómez. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 2001. ISBN 84-7840-429-5. Pgs 70-84. ¿Un nacimiento doble para un mismo río? El Ebro
- ↑ El caudal del río Ebro
- ↑ http://www.saihebro.com/saihebro/index.php?url=/datos/ficha/estacion:A027 1.197,17 m³/s de media de febrero de 2013 en Tortosa son 2.896,19 hm³ en el mes
- ↑ «Hídricos, recursos - Página de voz - Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine».
- ↑ Riada en Miranda de Ebro en 2003
- ↑ http://www.mma.es/secciones/agua/pdf/informesphnotr/julio_sanchez_choliz.pdf
- ↑ «La desembocadura del Ebro recibe 7.058 hectómetros en el cuarto año de sequía. La Verdad».
- ↑ «El agua que se reserva Aragón con su pacto no deja caudales para el trasvase del Ebro - Comunitat Valenciana - Levante-EMV».
- ↑ «El agua que se reserva Aragón con su pacto no deja caudales para el trasvase del Ebro - Comunitat Valenciana - Levante-EMV».
- ↑ «Propuesta de caudales ecológicos para el Río Ebro».
- ↑ Ayuntamiento de Zaragoza
- ↑ Crecidas fluviales en la cuenca del Ebro desde 1980
- ↑ http://wija.ija.csic.es/gt/tele/rsweb/delta/caudal.htm
- ↑ Confederación Hidrológica del Ebro, Sistema Nela http://www.oph.chebro.es/PlanHidrologico/PlanH/Memoria/MA8_NELA.htm
- ↑ Confederación Hidrológica del Ebro, Sistema Jerea, http://www.oph.chebro.es/PlanHidrologico/PlanH/Memoria/MA8_JERE.htm
- ↑ Confederación Hidrológica del Ebro, Sistema Zadorra, Bayas, Inglares http://www.oph.chebro.es/PlanHidrologico/PlanH/Memoria/MA8_ZADO.htm
- ↑ Confederación Hidrológica del Ebro, Sistema Zadorra, Bayas, Inglares http://www.oph.chebro.es/PlanHidrologico/PlanH/Memoria/MA8_ZADO.htm
- ↑ Confederación Hidrológica del Ebro, Sistema Ega http://www.oph.chebro.es/PlanHidrologico/PlanH/Memoria/MA8_EGA.htm
- ↑ Confederación Hidrológica del Ebro, Sistema Segre Noguera-Pallaresa http://www.oph.chebro.es/PlanHidrologico/PlanH/Memoria/MA8_SEGR.htm
- ↑ Confederación Hidrológica del Ebro, Sistema Segre Noguera-Pallaresa http://www.oph.chebro.es/PlanHidrologico/PlanH/Memoria/MA8_SEGR.htm
- ↑ Segarra, David. «Medicamentos en el río», El País,
17 de enero de 2006. Consultado el 9 de octubre de 2011 (en es). «El
agua del Ebro contiene restos de una veintena de fármacos [...]»
- ↑ «Medicamentos en el río», El Periódico de Aragón,
28 de septiembre de 2011. Consultado el 9 de octubre de 2011 (en
es). «El Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) ha detectado
por primera vez que un 30% de los restos de fármacos presentes en el
río Ebro se hallan en los sedimentos y partículas sólidas, [...]»
Bibliografía
- Teran, Manuel de; Solé i Sabris, Luis (1949). «XII. La Coordillera Cantábrica». Geografía de la Península Ibérica (1ª edición). Barcelona: Montaner y Simón.
Enlaces externos