Al
igual que otras zonas próximas al eje constituido por el río Ebro, parte
del actual Canal de Lodosa se regaba ya desde tiempos inmemoriales.
La primera concesión data de 1.861 y se le otorga a D. José de Gama, vecino de Zaragoza, que en 1.859 había solicitado: "Autorización para verificar estudios de un canal de riego derivado del Ebro, con el objeto de fertilizar campos de Calahorra, Aldeanueva, etc.... hasta el río Jalón". Presentado el proyecto en el mismo año de la autorización de la concesión, fue considerado irrealizable y nunca se acometió. La concesión caducó en 1.881.
La primera concesión data de 1.861 y se le otorga a D. José de Gama, vecino de Zaragoza, que en 1.859 había solicitado: "Autorización para verificar estudios de un canal de riego derivado del Ebro, con el objeto de fertilizar campos de Calahorra, Aldeanueva, etc.... hasta el río Jalón". Presentado el proyecto en el mismo año de la autorización de la concesión, fue considerado irrealizable y nunca se acometió. La concesión caducó en 1.881.
A
pesar de este comienzo, la idea del canal perduró y en 1.903 la
Dirección General de Obras Hidráulicas incluye el estudio del Canal de
Lodosa en el Plan General de Canales y Pantanos.
En
1.906 D. Saturnino Bellido y otros miembros de la Junta Gestora nombrada
por los pueblos afectados por el "futuro" canal solicitan la
agilización de los estudios, con el ofrecimiento de contribuir
económicamente a ello. Como resultado de esta gestión, en 1.907 el
proyecto fue redactado por D. Cornelio Arellano, aprobado por R.O en
1.910 y se iniciaron las obras el 30 de mayo de 1.915 con la
denominación de Canal de Victoria-Alfonso.
A
partir de la creación en 1.926 de la Confederación Sindical Hidrográfica
del Ebro, ésta pasa a hacerse cargo de las obras así como de la
explotación y administración del canal. En 1.935 el Canal de Lodosa es
ya una realidad.
El
Canal de Lodosa toma sus aguas del Ebro en el azud o presa de los
Mártires de Lodosa, discurriendo a lo largo de sus 127 km de forma mas o
menos paralela al eje constituido por el propio río. Su capacidad de
conducción en origen que era de 22 m3/s ha pasado a 29 m3/s.
La
superficie regada por el canal está en torno a las 29.000 ha, repartidas
en tres Comunidades Autónomas: Navarra, La Rioja y Aragón (Zaragoza),
con una distribución porcentual aproximada de la superficie de 60, 30 y
10% respectivamente.
Los regadíos del Canal de Lodosa
La
superficie en riego del Canal de Lodosa es aproximadamente 29.000 ha,
distribuidas en tres Comunidades Autónomas: Navarra (60%), La Rioja
(30%) y Aragón (10%).
La
zona regable va formando, a lo largo de los 127 km de canal, una
estrecha y alargada banda cuya "frontera" es el propio río Ebro y más
tarde el Canal Imperial de Aragón.
Los
regadíos de Lodosa presentan una gran variedad de cultivos y de técnicas
culturales. En Lodosa es posible encontrar horticultura intensiva y
extensiva, invernaderos y cultivos bajo plástico, algunas zonas con vid y
frutales, y en menor medida cultivos herbáceos extensivos. Entre los
cultivos más tradicionales o arraigados están: el pimiento (de
"piquillo"), el espárrago, la alcachofa y el tomate, pero también se
cultivan: judía verde, guisante, haba, zanahoria, patata, borraja,
acelga, espinaca, y así hasta una lista interminable. Es sin lugar a
dudas una de las zonas hortícolas más importante del Valle del Ebro, lo
que unido a una importante y asentada en el territorio industria
agroalimentaria, convierten a la zona regable del canal de Lodosa en un
foco dinamizador del valle medio-alto del Ebro...
El canal de Lodosa cerca de Murchante. |
El canal de Lodosa cerca de Murchante - Panorama. Enfrente ha crecido un soto de Álamos blancos o grises en las orillas del canal.
Álamo blanco en la orilla del canal. |
Mapa del canaĺ de Lodosa, enlace:
http://www.saihebro.com/saihebro/index.php?url=/datos/canales/ambito:/mapa:C2
0 comentarios:
Publicar un comentario