martes, 11 de marzo de 2014

Cucurbita sp. - Calabaza - Calabacín, etc

Familia: Cucurbitaceae - Cucurbitáceas.

Nombres comunes: Calabacera.

Cucurbita : Género y definición de calabaza, que incluye muchas especies de calabazas, calabacines etc.  

El género Cucurbita, de la familia de las cucurbitáceas, comprende una veintena de especies aceptadas, de las más de 120 descritas. [1] Unas cuantas, con una infinidad de cultivares y formas, son ampliamente cultivadas por sus frutos, sus flores y sus semillas comestibles, conocidas como ayotes (del Náhuatl ayotli), zapallos (sólo las especies comestibles), calabazas, calabacines, auyamas (República Dominicana o Colombia y Venezuela). La diversidad de los cultivares y la facilidad con que las especies de Cucurbita se hibridan lleva a mucha confusión acerca de su nomenclatura.

Descripción :
Las especies suelen ser dioicas; no es raro que den flores sólo de un sexo. Las flores, de buen tamaño, están adaptadas a la polinización por abejas de los géneros Peponapis y Xenoglossa. Los frutos son el producto por el que se cultivan habitualmente: técnicamente son pepónides (un tipo de baya), y varían espectacularmente de tamaño entre especies, alcanzando 70 kg de peso en C. maxima, y de forma; los hay alargados, cilíndricos y esféricos, más o menos bulbosos, y de colores que van del amarillo pálido al verde intenso. La piel del fruto se endurece a medida que avanza la temporada; a su aparición a comienzos del verano es tierna y frágil, pero se endurece y engrosa.


Calabacines (C. Pepo) en el regadío de la Ribera Navarra.

Cultivo :
Los amerindios cultivaban varias especies de Cucurbita para su consumo; formaban parte de las tres hermanas (junto con el maíz y los frijoles) que constituían la base del alimento de las culturas mesoamericanas. En el siglo XVI se introdujeron en Europa, pero tardaron en popularizarse; la facilidad de su cultivo llevó a emplearlas como alimento para animales.
Por lo general, requieren suelos arenosos y poco húmedos, y mucho sol. No resisten bien las heladas, aunque sí la sequía.
Varias especies de lepidópteros atacan los frutos, en especial en otoño; entre los más agresivos se encuentran Agrotis segetum y Mamestra brassicae. En esta zona se siembran en primavera, Marzo, Abril y Mayo en pequeñas macetas, luego cuando las plantitas ya alcanzan unos 12-15 cm, se trasplantan en tierra. Es corriente el uso de invernaderos para estos fines; también se cubren con plástico transparente para proteger las plantas de las heladas tardías, que luego se quitan en el buen tiempo, los calabacines inmaduros se recolectan cuando ya tienen 20 cm, o mas; las calabazas ya maduras a final de verano o principios de otoño.

Calabacines (C. Pepo) en el regadío de la Ribera Navarra.
Propiedades :
Calabaza amarilla
Por su gran contenido en vitamina A se le atribuyen efectos beneficiosos sobre la visión. También contiene vitamina C y del grupo B, aunque en menor cantidad. Nos provee minerales tales como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio. El 90% de su contenido es agua, por lo que es muy diurética, pero también es depurativa y digestiva. Contiene mucílagos, pocas calorías y casi nada de grasa, lo que la hacen adecuada en dietas de adelgazamiento. Sus semillas son utilizadas para inflamación de la próstata. Comidas crudas enteras o peladas se emplearon contra la tenia y las lombrices intestinales (Pio Font Quer, El Dioscorides renovado, pag. 773.

Otros usos :
La calabaza, especialmente la calabaza gigante es utilizada también como ornamentación, especialmente en Halloween, donde 
son famosos los Jack-o'-lantern; también es utilizada en la fabricación del sitar en la India, un instrumento clásico de cuerda.

Gastronomía:
Desde épocas remotas, en México se preparan tradicionalmente en guisados con chiles dulces u otras verduras. Tanto su fruto como su flor son igualmente populares en la cocina de Italia, EE. UU., Panamá y de Chile. Las variedades de verano, normalmente de C. pepo, pero también C. moschata, se cosechan aún inmaduras, y se consumen inmediatamente. Conocidas como calabacines (España), zucchini (Italia) o zapallitos (Argentina y Uruguay), se emplean en una gran variedad de preparaciones; la fragilidad de su pulpa hace que se cocinen sólo brevemente o se utilicen crudas si se han cosechado en fecha muy temprana.
Calabaza (C. maxima) en el regadío de la Ribera Navarra.
Otras especies, en particular C. maxima, se cosechan maduras, hacia fines del otoño o comienzos de invierno. La dura cáscara permite que, almacenadas en lugar fresco y seco, se conserven varios meses.
Los frutos son muy nutritivos en ambos casos, conteniendo dosis importantes de vitamina A, C, D, E, potasio y zinc.
Las semillas se emplean también para la elaboración de aceite, y en gastronomía, tostadas y en ensaladas.
Usos en la Ribera Navarra:
Las especies mas cultivadas en la ribera Navarra son: Cucurbita maxima (Calabacera común), las pipas también se consumen crudas o principalmente tostadas, se emplea en cocina, para hacer purés con patata, para añadir a las alubias, Cucurbita moschata es la calabaza confitera que se emplea principalmente para hacer el dulce cabello de angel. Cucurbita pepo es la calabaza alargada o calabacín, el calabacín inmaduro es muy empleado en la cocina ribera, cortado a rodajas, rebozado y frito, etc, etc. También se cultivan otras variedades, de uso ornamental en huertos, a pequeña escala.

Historia :
Calabacitas ornamentales y tomates en un bar de Tudela, Navarra.
Existe suficiente evidencia arqueológica para considerar que las cucurbitáceas comenzaron a cultivarse por primera vez, de manera sistemática, en Mesoamérica, en la zona que corresponde a los estados de Puebla, Oaxaca y el Estado de México.[2][3] Su cultivo también se practicó en épocas prehispánicas en prácticamente todo el resto de Mesoamérica, en la trilogía milpera, junto con el maíz y el frijol, conocida a veces como "las Tres Hermanas".
También se conoció y se cultivó en otras culturas americanas, como en el caso del Perú, donde se ha encontrado cerámica Mochica con representación del zapallo. Más tarde, a partir del siglo XVI, se llevó a Europa, Asia y África.


Especies aceptadas
• Cucurbita andreana Naudin
• Cucurbita argyrosperma Huber
• Cucurbita cordata S.Watson
• Cucurbita cylindrata L.H.Bailey
• Cucurbita digitata A.Gray
• Cucurbita ecuadorensis Cutler & Whitaker
• Cucurbita ficifolia Bouché - alcayote, calabaza de cabello de ángel
• Cucurbita foetidissima Kunth
• Cucurbita fraterna L.H.Bailey
• Cucurbita galeottii Cogn.
• Cucurbita lundelliana L.H.Bailey
• Cucurbita maxima Duchesne - calabaza
• Cucurbita moschata Duchesne - anco
• Cucurbita okeechobeensis (Small) L.H.Bailey
• Cucurbita palmata S.Watson
• Cucurbita pedatifolia L.H.Bailey
• Cucurbita pepo L. - calabacín, calabacera, zucchini, zapallito
• Cucurbita radicans Naudin
• Cucurbita × scabridifolia L.H.Bailey

Referencias
[1] (http:/ / www. theplantlist. org/ browse/ A/ Cucurbitaceae/ Cucurbita/ ) Cucurbita en The Plant List
[2] (http:/ / www. sciencemag. org/ content/ 276/ 5314/ 932. abstract) Smith B.D., The Initial Domestication of Cucurbita pepo in the Americas
10,000 Years Ago. Science, Vol. 276, no. 5314, pp. 932-934, 1997
[3] (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ summary/ 276/ 5314/ 894) Roush W.,Squash Seeds Yield New View of Early American
Farming, Science, Vol. 276 no. 5314, pp. 894-895, 1997
Enlaces externos
Pio Font Quer, El Dioscórides renovado. Editorial Labor 1979.


Feria de las calabazas gigantes de Valtierra:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tudela_ribera/2012/09/11/las_calabazas_gigantes_invaden_valtierra_91131_1007.html

0 comentarios:

Publicar un comentario