Familia: Cucurbitaceae
-
Cucurbitáceas.
Nombres comunes: Calabacera.
Nombres comunes: Calabacera.
Cucurbita
: Género y
definición de calabaza, que incluye muchas especies de calabazas,
calabacines etc.
El género Cucurbita, de
la familia de las cucurbitáceas, comprende una veintena de especies
aceptadas, de las más
de 120 descritas. [1] Unas cuantas, con una
infinidad de cultivares y formas, son ampliamente cultivadas por sus
frutos, sus flores y sus semillas comestibles, conocidas como ayotes
(del Náhuatl ayotli), zapallos (sólo las especies
comestibles),
calabazas, calabacines, auyamas (República Dominicana o Colombia y
Venezuela). La diversidad de
los cultivares y la facilidad con que
las especies de Cucurbita se hibridan lleva a mucha confusión acerca
de su nomenclatura.
Descripción
:
Las especies suelen ser
dioicas; no es raro que den flores sólo de un sexo. Las flores, de
buen tamaño, están
adaptadas a la polinización por abejas de los
géneros Peponapis y Xenoglossa. Los frutos son el producto por el
que
se cultivan habitualmente: técnicamente son pepónides (un tipo
de baya), y varían espectacularmente de tamaño
entre especies,
alcanzando 70 kg de peso en C. maxima, y de forma; los hay alargados,
cilíndricos y esféricos, más o
menos bulbosos, y de colores que
van del amarillo pálido al verde intenso. La piel del fruto se
endurece a medida
que avanza la temporada; a su aparición a
comienzos del verano es tierna y frágil, pero se endurece y
engrosa.
![]() |
Calabacines (C. Pepo) en el regadío de la Ribera Navarra. |
Cultivo
:
Los amerindios cultivaban
varias especies de Cucurbita
para su consumo; formaban parte de las
tres hermanas
(junto con el maíz y los frijoles) que constituían
la base
del alimento de las culturas mesoamericanas. En el siglo
XVI se introdujeron en Europa, pero tardaron en
popularizarse; la
facilidad de su cultivo llevó a emplearlas
como alimento para
animales.
Por lo general, requieren
suelos arenosos y poco
húmedos, y mucho sol. No resisten bien las
heladas,
aunque sí la sequía.
Varias especies de
lepidópteros atacan los frutos, en
especial en otoño; entre los
más agresivos se encuentran
Agrotis segetum y Mamestra brassicae. En esta zona se siembran en primavera, Marzo, Abril y Mayo en pequeñas macetas, luego cuando las plantitas ya alcanzan unos 12-15 cm, se trasplantan en tierra. Es corriente el uso de invernaderos para estos fines; también se cubren con plástico transparente para proteger las plantas de las heladas tardías, que luego se quitan en el buen tiempo, los calabacines inmaduros se recolectan cuando ya tienen 20 cm, o mas; las calabazas ya maduras a final de verano o principios de otoño.
![]() |
Calabacines (C. Pepo) en el regadío de la Ribera Navarra. |
Propiedades
:
Calabaza amarilla
Por su gran contenido en
vitamina A se le atribuyen
efectos beneficiosos sobre la visión.
También contiene
vitamina C y del grupo B, aunque en menor
cantidad. Nos
provee minerales tales como potasio, hierro, cobalto,
boro, zinc y calcio. El 90% de su contenido es agua, por
lo que es
muy diurética, pero también es depurativa y
digestiva. Contiene
mucílagos, pocas calorías y casi nada
de grasa, lo que la hacen
adecuada en dietas de
adelgazamiento. Sus semillas son utilizadas
para
inflamación de la próstata. Comidas crudas enteras o peladas se emplearon contra la tenia y las lombrices intestinales (Pio Font Quer, El Dioscorides renovado,
pag. 773.
Otros usos
:
La calabaza, especialmente
la calabaza gigante es utilizada también como ornamentación,
especialmente en
Halloween, donde
son famosos los Jack-o'-lantern;
también es utilizada en la fabricación del sitar en la India, un
instrumento clásico de cuerda.
Gastronomía:
Desde épocas remotas, en
México se preparan tradicionalmente en guisados con chiles dulces u
otras verduras. Tanto
su fruto como su flor son igualmente populares
en la cocina de Italia, EE. UU., Panamá y de Chile. Las variedades
de verano, normalmente de C. pepo, pero también C. moschata, se
cosechan aún inmaduras, y se consumen
inmediatamente. Conocidas
como calabacines (España), zucchini (Italia) o zapallitos (Argentina
y Uruguay), se
emplean en una gran variedad de preparaciones; la
fragilidad de su pulpa hace que se cocinen sólo brevemente o se
utilicen crudas si se han cosechado en fecha muy temprana.
![]() |
Calabaza (C. maxima) en el regadío de la Ribera Navarra. |
Los frutos son muy
nutritivos en ambos casos, conteniendo dosis importantes de vitamina
A, C, D, E, potasio y zinc.
Las semillas se emplean
también para la elaboración de aceite, y en gastronomía, tostadas
y en ensaladas.
Usos en la Ribera Navarra:
Las especies mas
cultivadas en la ribera Navarra son: Cucurbita maxima (Calabacera común), las pipas también se consumen crudas o
principalmente tostadas, se emplea en cocina, para hacer
purés con patata, para añadir a las alubias, Cucurbita moschata es la calabaza confitera que se emplea principalmente para hacer el dulce cabello de angel. Cucurbita pepo es la calabaza alargada o calabacín, el calabacín inmaduro es muy
empleado en la cocina ribera, cortado a rodajas, rebozado y frito,
etc, etc. También se cultivan otras variedades, de uso ornamental en huertos, a pequeña escala.
Historia
:
![]() |
Calabacitas ornamentales y tomates en un bar de Tudela, Navarra. |
También se conoció y se
cultivó en otras culturas americanas, como en el caso del Perú,
donde se ha encontrado
cerámica Mochica con representación del
zapallo. Más tarde, a partir del siglo XVI, se llevó a Europa, Asia
y África.
Especies aceptadas
• Cucurbita andreana Naudin
• Cucurbita argyrosperma Huber
• Cucurbita cordata S.Watson
• Cucurbita cylindrata L.H.Bailey
• Cucurbita digitata A.Gray
• Cucurbita ecuadorensis Cutler & Whitaker
• Cucurbita ficifolia Bouché - alcayote, calabaza de cabello de ángel
• Cucurbita foetidissima Kunth
• Cucurbita fraterna L.H.Bailey
• Cucurbita galeottii Cogn.
• Cucurbita lundelliana L.H.Bailey
• Cucurbita maxima Duchesne - calabaza
• Cucurbita moschata Duchesne - anco
• Cucurbita okeechobeensis (Small) L.H.Bailey
• Cucurbita palmata S.Watson
• Cucurbita pedatifolia L.H.Bailey
• Cucurbita pepo L. - calabacín, calabacera, zucchini, zapallito
• Cucurbita radicans Naudin
• Cucurbita × scabridifolia L.H.Bailey
Referencias
[1] (http:/ / www.
theplantlist. org/ browse/ A/ Cucurbitaceae/ Cucurbita/ ) Cucurbita
en The Plant List
[2] (http:/ / www.
sciencemag. org/ content/ 276/ 5314/ 932. abstract) Smith B.D., The
Initial Domestication of Cucurbita pepo in the Americas
10,000 Years Ago. Science,
Vol. 276, no. 5314, pp. 932-934, 1997
[3] (http:/ / www.
sciencemag. org/ cgi/ content/ summary/ 276/ 5314/ 894) Roush
W.,Squash Seeds Yield New View of Early American
Farming, Science, Vol. 276
no. 5314, pp. 894-895, 1997
Enlaces externos
• Recetas veganas con
calabaza
(http://www.vegetarianismo.net/recetas/recetas-veganas-calabaza.php)
•
Pio Font Quer, El
Dioscórides renovado. Editorial Labor 1979.
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tudela_ribera/2012/09/11/las_calabazas_gigantes_invaden_valtierra_91131_1007.html
0 comentarios:
Publicar un comentario