
Descripción:
Planta arbustiva perenne, leñosa en la base, característica por su aroma fuerte más o menos agradable y duradero, que se hace notorio al frotar la planta. Posee muchos tallos erectos partiendo de la base. Hojas estrechas, lineares, verdosas por el haz, cubiertas de borra grisácea, enrolladas por el envés y blandas de 1 mm. de anchura. Tallos florales erectos, cubiertos de borra grisácea, de 10-50 cm. de altura. Flores en grupos terminales, capítulos globulares, de 4-6 Mm. amarillos, involucro con las brácteas interiores espatuladas y más largas que las exteriores que son ovales. Florece de Abril a
Julio.
Hábitat: Cunetas, laderas secas, arenas litorales de la región mediterránea. Se cría en zonas secas de la Ribera Navarra.
Composición y usos: Contiene una esencia olorosa con acetato de merilo, furfurol, etc. Es considerada y usada como pectoral y febrífuga, contra catarros, bronquitis, para ablandar el pecho y expulsar las flemas más fácilmente, etc.
Se emplea el cocimiento de 15-20 gr. de sumidades floridas por litro de agua durante 5 minutos, también se preparan infusiones con la misma proporción, se toman 2-3 tazas diarias.
Vino diurético y contra la ciática: 20 gr. de flores por litro de vino blanco o generoso, se macera durante 15 días, se filtra y se endulza al gusto, se toman 2-3 vasitos diarios.
Contra la polilla se ponen bolsitas de tela llenas de flores de perpetua entre la ropa. Los ramos de flores de perpetua son decorativos y su aroma y color dura mucho tiempo. Cortada y seca se emplea en la composición de detalles florales.
Nombres Comunes:

Taxonomía
Helichrysum stoechas fue descrita por (L.) Moench y publicado en Methodus Plantas Horti Botanici et Agri Marburgensis : a staminum situ describendi 575. 1794. 3 Etimología
Helichrysum: vocablo ya empleado por los antiguos Griegos (έλιχρνσος) y luego los Romanos (helichrŷsǒs, i), por ejemplo por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 65), para designar dicha planta; derivado de έλιξ, enrollar, y chrýsos, i del Griego antiguo χρνσός, oro;4
stoechas: epíteto igualmente de origen greco-latín antiguo (στοιχάς), la lavanda, por el parecido de sus hojas estrechas y de bordes enrollados hacía el envés. Citología
2n=285 Taxones infraespecíficos
De las numerosas subespecies y variedades descritas, solo 2 están hoy día aceptadas:
Helichrysum stoechas subsp. barrelieri (Ten.) Nyman
Helichrysum stoechas subsp. stoechas6 Sinonimia
Gnaphalium citrinum Lam.
Gnaphalium stoechas L. - basiónimo
Helichrysum siculum var. albidum Chiov.
Helichrysum siculum var. caespitosum (Presl) Cavara
Helichrysum stoechas var. stoechas6
Referencias
Pio Font Quer, El Dioscórides renovado.
Oleg Polunin, Guia de canpo de las flores de Europa.
Helichrysum stoechas en Wikipedia.