Nombres comunes: Malvavisco, altea, altea áspera, altea común, bismalva, camarmaje, cañamera, hierbacañamera, hierba cañamera, lavaradisco, malbaxuni, malbaxuri, malvabisco, malvarisco, malvarizco, malvavisco común, malvavizco, malvisco, marmait, matilla cañamera, muelle, vivisco, yerba cañamera; Euskera: Malvabizcu, Malvaxuri.

Hábitat: De distribución euroasiática, se cría en la mayor parte de Europa excepto en el extremo norte, en riberas de ríos, lagunas, zonas encharcadas permanentemente, etc. Se cría en la mayor parte de la península. Común en el valle del Ebro y por añadidura en la Ribera Navarra, no asciende mucho en altura, hasta los 600 m. aprox. Florece en Verano. Se cultiva (No que yo sepa en La Ribera Navarra) desde tiempos antiguos por sus propiedades medicinales.
Composicion y pricipios activos: en las raíces: mucílagos (5-25%): galacturonorramnanas, arabino, glucano arabinagalactana. Pectina (10%), asparagina, betaína, lecitina, fitosteroles, taninos, trazas de aceite esencial. En las flores: mucílago (5-10%), trazas de aceite esencial, flavonoides. En las hojas: mucílagos (10%), almidón, trazas de aceite esencial.1

Usos medicinales: Se emplea pricipalmente la raiz desde la antigüedad, para catarros, faringitis, anginas, Afecciones de las vías urinarias, problemas de la piel, etc. Según Laguna, las babazas que resultan de su cocimiento mezcladas con miel e ingeridas hacen bien al pecho y mitigan la tos antigua, las cuales introducidas por el orificio de la vejiga mitigan el dolor de la misma y templan el ardor al orinar. Cocidas con cebada y con goma arábiga, hasta que se deshagan suavizan las manos ásperas, extirpan los malignos empeines (Un tipo de eccema de las manos) y hacen crecer las uñas de los caballos si se fregan con ellas. Sigue y añade que la experiencia enseña que mitiga los dolores de piedra (Es de suponer que se trata de los cálculos en riñones, vesícula, etc.) y que los resultados son excelentes, también añade que su uso continuado desarregla la digestión.
Hidrolado de raíz de altea: Se trocean 30 gr. de raíz fresca para un litro de agua hirviendo, se macera durante tres horas sin cocer, con ello se evita que se disuelva el almidón que enturbia y espesa el líquido, si se emplea para uso externo en forma de loción, cataplasmas o gargarismos, se hierve, de esta manera se obtiene mas mucílago aunque se enturbia y espesa.
Receta popular contra los bultos o tumores benignos de pecho: Se cuece la raíz de Malvavisco y se mezcla con manteca luego se aplica caliente sobre el tumor (Según la señora que me lo contó al día siguiente supuró el tumor y luego curó), este mismo preparado es beneficioso contra las hemorroides para lo cual se aplica frió sobre las mismas como una pomada. Las hojas y flores se utilizan como las de malvas.