lunes, 5 de mayo de 2014

Información del blog.


 
El monte Moncayo nevado y Tudela debajo, desde los regadíos de Traslapuente, en Febrero 2013.



Flora medicinal, alimenticia y artesanal de La Ribera Navarra,  es una muestra de las plantas que aquí se crían de forma espontánea o no. Está realizada desde el punto de vista de la Ribera tudelana (Tudela, nuestra ciudad de referencia), aunque conforme se vaya avanzando en su construcción, añadiremos paulatinamente mas datos de las otras localidades de la Ribera Navarra, etc, con las aplicaciones medicinales, artesanas, etc, de las plantas, si las hubiera. Las plantas de esta muestra no son exclusivas de esta parte de la Celtiberia, se pueden hallar en casi todo el país en su mayoría, y en buena parte de la zona Mediterránea, etc. Muchas de distribución Euroasiática. Algunas (No pocas) se crían también al otro lado del Atlántico; existen también algunas rarezas, endemismos, etc. 

Sin vegetales no sería posible la vida humana, producen el oxigeno que respiramos, de ellas se obtiene alimento, medicina y tejidos para vestirnos. Con leña se pueden cocinar los alimentos y dar calor a la casa en invierno. Con madera se construyen casas, muebles, tallas y herramientas. Los frondosos arboles nos dan sombra en los veranos. Las plantas enteógenas nos pueden llevar por lugares recónditos de la mente. Sin plantas no habría, tal vez, estaciones. Sin el papel, posiblemente no existirían los libros. Forman parte del paisaje y de nuestra memoria; son por lo tanto fuente de vida y compañeras inseparables de los humanos.

_________


El soto de La Remonta en las orillas del Ebro (Tudela).




_____________________________________________________________________

Bibliografía
Antonio Escohotado - Historia de las drogas.
CSIC - Ciencias de la naturaleza en Al-Andalus - E. García Sanchez y C. Alvarez de Morales.
CSIC - Flora ibérica.
Dioscórides - El manuscrito de Salamanca.  
Fundación Antonio Martín Escudero - Las plantas de extractos.
Historia de las plantas en el mundo antiguo -  Santiago Segura Munguía y Jabier Torres Ripa.
Jean Bruneton - Farmacognosia.
Jonatan Ott - Pharmacoteón.
La clasificación de las plantas.
Las  Estepas de España y su vegetación - Eduardo Reyes Prósper.
Luis Miguel García Bona - Navarra - Plantas medicinales.
M.ª Carmen Ursua - Juan Carlos Bascones - Flora de la Ribera Navarra.
Luis Mulet Pascual - Flora toxica de la Comunidad  Valenciana.
Mariano García Rollán - Claves de la flora de España.
Oleg Polunin - Arboles y arbustos de Europa.  
Oleg Polunin - Guia de campo de las flores de Europa.
Pio Font quer - El Dioscórides renovado.
Soubeirán de farmacia - Rafael Sanchez Palacios y Carlos Ferrari Scardini.


_________________



Otras fuentes
"De la Web":
Asturnatura.com
Botanical online
Flora vascular
Herbario de la universidad pública de Navarra
Herbario virtual del mediterráneo occidental
Herbario virtual Banyeres
Herbario virtual de la Universidad de Alicante
Mapa de vegetación potencial en Navarra
Mario A. Diges
Vivelanaturaleza.com/botanica
Waste magazine 
Wikipedia
Naturalezadearagón.com /flora
Flora-aragon.blogspot.com/
Fotografía:
Angel Charela.
En las fotos realizadas por otras personas, irán indicados: nombre de autor, fuentes y permisos.


Las ilustraciones (No las fotos, excepto las que estén indicadas) están en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado, si no viene indicado lo contrario.


_____________________




Laguna de Lor entre Ablitas y Cascante, el monte Moncayo al fondo



Acequia de regadío y valla de cañas (Arundo donax) de un huerto en el termino de Mosquera (Tudela).




Viejos olivos en Barillas (Olea europaea)



Presa del Bocal y la casa de compuertas, durante una  crecida del río. De aquí parte el Canal imperial hacia tierras aragonesas.



El Canal de Tauste y el Ebro - Panorama


El canal de Lodosa cerca de Murchante.





La Blanca - Bardenas










Desembocadura del Río Queiles en el Ebro.















_____________



























Equisetum ramosisimum Desf. - Cola de caballo


Familia: Equisetaceae (Equisetáceas)

Nombres comunes: Equiseto, cola de caballo, cepa caballo, cola de rata, rabo de mula, rabo de asno, rabo de lagarto; azeribuztana, eztainu-belarra.

Descripción: Planta perenne de (20)40-100 cm, rizomatosa. Tallos articulados y asurcados longitudinalmente. Las vainas de los nudos son más largas que anchas, son marrones en su extremo, y los dientes tienen un estrecho margen blanquecino. Ramas con el entrenudo basal más corto que la vaina adyacente del tallo. Los esporangios se agrupan en estróbilos terminales apiculados. Geófito. La dotación genética diploide es de 216.

Cola de caballo en La Ribera Navarra.
Distribución y hábitat Se encuentra en zonas templadas y tropicales de ambos hemisferios. Común en casi toda la Península Ibérica.
Habita en suelos nitrificados, con alto impacto humano, como son ribazos, cultivos, márgenes de canales de riego, etc. Rizomatosa, arraiga en el sustrato a gran profundidad. Gusta de suelos arenosos. Crece en climas templados, en zonas húmedas y sombrías de todo el mundo, especialmente América y Norte de Europa, con excepción de Australia, en terrenos preferentemente arenosos, y también en los secos, pedregosos y al borde de los caminos. Se cría en todo el territorio navarro excepto en las zonas altas; común en los regadíos, margenes de campos, bordes de acequias y caminos etc, de la Ribera Navarra.

Composición: Esta y todas las colas de caballo contienen sales minerales en abundancia hasta el 20% de sus cenizas, en particular silicio: hasta el 10% de la masa seca, variando según la especie. El silicio se presenta principalmente en concentraciones opalinas sobre la piel, colénquimas periféricos y endodermo de tallos y ramas. Una parte mínima del silicio podría encontrarse en forma soluble todavía no bien conocida. Contiene también esteroles, ácido ascórbico y ácidos fenólicos: cinámicos, dicafeil-meso-tartárico y 5-0-cafeilsikímico; abundantes Estos últimos en primavera, para desaparecer después. Se distinguen dos quimiotipos: El asiático-americano, con abundancia de flavonoides y El europeo que no los tiene, también un glucósido de estirilpirona, etc.
Propiedades: Diuréticas, depurativas, remineralizantes, hemostáticas, etc.
Uso: Como diurética, depurativa y remineralizante, se emplea el cocimiento de 30-60 gr. de hierba (tallos estériles, preferiblemente) por litro de agua, durante media hora, se toman dos o tres tazas diarias. Como hemostática, para cortar las hemorragias de nariz, hemorroides, etc., se emplea la decocción de hasta 150 gr. de hierba por litro de agua, que se aplican en compresas sobre la parte afectada. Se emplea mucho en cosmética contra la celulitis, estrías y arrugas de la piel. Asimismo hay fitoterapeutas que recetan cola de caballo en contra la debilidad de huesos (Remineralizante), etc.
Cola de caballo, desecada para uso medicinal, etc.
Hay que decir que el uso continuado de cola de caballo puede afectar al estómago, con malestar, ardores, etc. y si su uso se prolonga durante meses puede producir debilidad muscular y diversas perturbaciones graves.
Nota: El Equisetum palustre es toxica particularmente para los caballos, pero no se conocen casos de intoxicación en personas.
Agricultura ecológica: Las colas de caballo (su contenido en sílice puede llegar al 98% en extracto seco), se utilizan para el control de las enfermedades criptogámicas y para reforzar a las plantas; también tiene acción de frenar la mosca blanca y la molesta araña roja. Su acción es fungicida y preventiva. Hay que utilizarla preferentemente en tiempo soleado pero antes del calor del mediodía, y se aplica sobre las plantas o sobre la tierra.

Taxonomía
Equisetum ramosissimum fue descrita por René Louiche Desfontaines y publicado en Flora Atlantica 2: 398–399.
1799.

Etimología
Equisetum: nombre genérico que proviene del latín: equus = (caballo) y seta (cerda).
ramosissimum: epíteto latíno que significa "con muchas ramas".[2]
Sinónimos
Equisetum campanulatum Poiret
Equisetum ramosum DC.
Hyppochaete ramosissima (Desf.) Börner

Referencias
[1] En PlantList (http:/ / www. theplantlist. org/ tpl/ record/ tro-26600163)
[2] En Epítetos Botánicos (http:/ / www. winternet. com/ ~chuckg/ dictionary/ dictionary. 154. html)
[3] Carrión Vilches, Miguel Ángel (2000). Helechos de la Región de Murcia. ISBN 84-699-3093-1.
[4]Aizpuru et al. (1993, 1999), Bolòs et al. (1993), Carretero (2004), Muñoz Garmendia (1986).
[5] Pio Font Quer. El Dioscórides renovado. Editorial Labor, 1979.