lunes, 24 de marzo de 2014

Euphorbia - Lechetrezna.

Familia: Euphorbiaceae (Euforbiáceas)

Euphorbia es un género de plantas de la familia Euphorbiaceae, muy extenso, variable y distribuido mundialmente. Alrededor de 2.000 especies aceptadas, de las casi 5.000 descritas[2], de plantas pertenecen a él, haciendo del mismo uno de los más diversos.[3]

Descripción : El género es muy diverso en cuanto a forma y tamaño, existen desde pequeños árboles, arbustos, a plantas herbáceas.
Un significativo porcentaje de especies son suculentas, algunas parecen cactos, ejemplo de evolución convergente, algunas poseen espinas. Con la excepción de pocas especies. (i.e. Euphorbia hedytoides o Euphorbia curtisii), son
monoicas.
Las euforbias tienen una alta especialización en la inflorescencia: el ciatio, que agrupa a flores unisexuales en característicos pseudantios que se agrupan en cimas principalmente. Estos consisten en una flor central pistilada rodeada de cinco grupos de flores con estambres. Todas las flores están en un involucro con cuatro glándulas en los márgenes. La flor central femenina abre antes que las demás (masculinas), funcionando cada ciatio como una flor protoginia hermafrodita. Las glándulas del ciatio producen néctar, y la polinización es principalmente zoófila.
Realmente, el ciatio la hace parecer tanto a una flor hermafrodita que Linneo y otros 
E. characias en La Ribera Navarra.
autores la interpretaron como una flor verdadera. J.-B. Lamarck sin embargo, constató que el ciatio era una inflorescencia y así se la sigue reconociendo.
En las latitudes templadas el biotipo más común es el de una hierba o mata foliosa, con tallos algo crasos y hojas simples. En los trópicos secos son matas suculentas espinosas, a veces de varios metros de altura, como en África, donde representan el equivalente ecológico a los cactos de los desiertos americanos.

Distribución: El género está distribuido en regiones tropicales y subtropicales de África y América, aunque también en zonas templadas. En general las especies suculentas son de África, América (muy pocas) y Madagascar.

Taxonomía : El género Euphorbia es uno de los más grandes y complejos entre las fanerógamas y muchos botánicos han hecho esfuerzos infructuosos para subdividirlo en otros más pequeños.
Según recientes estudios de secuencia de ADN[4] la mayoría de los más pequeños "géneros satélite" del gran género Euphorbia anidan en él. En consecuencia estos táxones, junto con el nunca aceptado Chamaesyce así como el más pequeño Cubanthus Millsp.[5] Elaeophorbia, Endadenium, Monadenium, Synadenium y Pedilanthus fueron transferidos a Euphorbia por V.W.Steinm. & M.Porter (2002), Steinmann (2003) y Bruyns & al. (2006). La subtribu íntegra Euphorbiinae ahora consiste únicamente en el género Euphorbia.
Origen del nombre : El nombre botánico Euphorbia deriva del médico griego
del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicalmente Euphorbia resinifera. En
E. Serrata en la Ribera Navarra.
1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género (Spec. Pl., vol. 1, p. 450). La especie tipo es Euphorbia antiquorum L. Euforbo estudió el látex de algunas
euforbias del norte africano; tanto de Euphorbia resinifera, y de Euphorbia officinarum. Encontró propiedades tóxicas que recomendó para las flechas.

Toxicidad Los miembros del género contienen una savia acre y lechosa, el látex (lo que da origen al más común de los nombres vernáculos que se les atribuye: lechetrezna), que contiene entre sus componentes ésteres di o tri terpenos
que pueden variar en su composición según la especie. Esta combinación de ésteres determina cuan cáustico e irritante es este látex para la piel y, en contacto con las
mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones bastante dolorosas.

Euphorbia segetalis L.
Es una de las euforbias mas comunes en la Ribera Navarra, se puede ver facilmente en cunetas, campos de regadío, secanos, etc. Descripción: planta anual (raramente perenne) de 10-50 cm, glabra o glabrescente (Sin pelos). Hojas estrechas (2-4 mm), de lineares a oblongas, mucronadas, con el margen translúcido. Inflorescencia umbeliforme ciatios rodeados de brácteas de deltoideas a semicirculares. Nectarios corniformes con cuernos cortos y anchos. Fruto en cápsula lisa, con una banda estrecha en cada lóculo. De distribución mediterránea, se cría en casi toda la península y en casi toda Navarra.
Nombres comunes: Lechetrezna, lecheruela, esne-belarra.

Euphorbia segetalis en La Ribera Navarra.
Usos : Muchas euforbias han sido utilizadas como medicinales, por los principios activos asociados a su látex, frecuentemente con propiedades eméticas y catárticas; así las semillas del tártago (Euphorbia lathyris) se usaban como purgante. Algunas son ornamentales; en este sentido es notable, sobre todo, la Euphorbia pulcherrima
(Flor de Pascua, Flor de Navidad o Estrella federal). El euforbio, látex de Euphorbia resinifera, se usaba en las pinturas para el casco de los barcos, ya que su fuerte
toxicidad evitaba el crecimiento de especies sésiles, además de para todo aquello para lo que pueda aplicarse un potente veneno.

Composición: Las Euphorbias ibéricas en general son de composición similar, contienen en su secreción Láctea, semillas, hojas y resto de la planta, esteres diterpénicos tóxicos.
Propiedades: se conocen por su acción purgante o vomitiva violenta, (Semillas de tartago E. Lathyris), por su acción irritante o destructiva de la piel, (Hierbas de las verrugas) empleando el látex; por su toxicidad para los peces, eran empleadas para pescar machacándolas y echándolas en remansos y pozos de ríos, los peces subían atontados a la superficie.
Usos: Por su toxicidad no se recomienda su uso en medicina casera, quizás su uso menos problemático es el de usarlas contra las verrugas ya que actúan mas o menos de la misma manera que los productos de la farmacia destruyendo la verruga, para ello se untan con el látex las mismas, Hay que tener mucho cuidado de que dicho látex no entre en contacto con los ojos y zonas sensibles de la piel, por que puede provocar conjuntivitis e irritaciones de la piel graves. En el siglo XVI se recomendaba tomar de 15-20 simientes de Tartago (E. lathyris) para purgarse, dichas simientes son dulces lo cual puede ser engañoso sobre todo para los niños. La ingestión excesiva de estas semillas puede producir además de purga y vómitos violentos una irritación general del aparato digestivo, intestinos, etc. Si esto ocurre son beneficiosas las infusiones de salicaria (Lythrum salicaria), decocciones de Zaragatona (Plantago psyllium) y flor de Malvas, zumo de verdolagas, etc.  

Sinonimia
Tithymalus Mill., 1754 • Aplarina Raf., 1838 • Leptopus Klotzsch & Garcke, 1859, nom. illeg.
Tithymalus Ség., 1754, nom. illeg. • Cyathophora Raf., 1838 • Sterigmanthe Klotzsch & Garcke, 1859
Euphorbium Hill, 1756 • Ditritra Raf., 1838 • Tithymalopsis Klotzsch & Garcke, 1859
Tithymaloides Ortega, 1773, nom. rejic. • Endoisila Raf., 1838 • Trichosterigma Klotzsch & Garcke, 1859
Athymalus Neck., 1790, opus utique oppr. • Kanopikon Raf., 1838 • Adenopetalum Klotzsch & Garcke, 1860, nom.
illeg.
Keraselma Neck., 1790, opus utique oppr. • Lepadena Raf., 1838 • Euphorbiastrum Klotzsch & Garcke, 1860
Tithymalus Gaertn., 1790, nom. cons. • Lophobios Raf., 1838 • Petaloma Raf. ex Boiss. in A.DC., 1862, pro syn.
Ventenatia Tratt., 1802 • Murtekias Raf., 1838 • Synadenium Boiss. in A.DC., 1862
Anisophyllum Haw., 1812, nom. illeg.' • Nisomenes Raf., 1838 • Lyciopsis (Boiss.) Schweinf., 1867
Crepidaria Haw., 1812, nom. superfl. • Peccana Raf., 1838 • Chylogala Fourr., 1869
Dactylanthes Haw., 1812 • Pythius Raf., 1838 • Epurga Fourr., 1869
Esula Haw., 1812 • Tirucallia Raf., 1838 • Euphorbion St.-Lag., 1880
Galarhoeus Haw., 1812 • Torfasidis Raf., 1838 • Tithymalodes Ludw. ex Kuntze, 1891, nom.
superfl.
Medusea Haw., 1812 • Tumalis Raf., 1838 • Monadenium Pax, 1894
Pedilanthus Neck. ex Poit., 1812, nom. • Vallaris Raf., 1838, nom. illeg. • Lortia Rendle, 1898 cons.
Treisia Haw., 1812 • Xamesike Raf., 1838 • Stenadenium Pax, 1901
Chamaesyce Gray, 1821 • Zalitea Raf., 1838 • Zygophyllidium Small, 1903
Characias Gray, 1821 • Dematra Raf., 1840 • Elaeophorbia Stapf in H.H.Johnston, 1906
Desmonema Raf., 1833 • Galorhoeus Endl., 1840 • Diplocyathium Heinr.Schmidt, 1907
Pleuradena Raf., 1833 • Kobiosis Raf., 1840 • Euphorbiodendron Millsp., 1909
Poinsettia Graham, 1836 • Alectoroctonum Schltdl., 1846 • Cubanthus Millsp., 1913
Lacanthis Raf., 1837 • Anthacantha Lem., 1858 • Dichylium Britton, 1924
Adenorima Raf., 1838 • Arthrothamnus Klotzsch & Garcke, • Ctenadena Prokh., 1933
Agaloma Raf., 1838 • Diadenaria Klotzsch & Garcke, 1859 • Cystidospermum Prokh., 1933
Aklema Raf., 1838 • Eumecanthus Klotzsch & Garcke, 1859 • Sclerocyathium Prokh., 1933
Allobia Raf., 1838 • Hexadenia Klotzsch & Garcke, 1859 Endadenium L.C.Leach, 1973
Referencias
[1] http:/ / biodiversitylibrary. org/ page/ 358469
[2] Euphorbia en The Plant List (http:/ / www. theplantlist. org/ tpl/ search?q=Euphorbia)
[3] Royal Horticultural Society, Kew. A detailed checklist for genus Euphorbia. (http:/ / apps. kew. org/ wcsp/ reportbuilder. do)
[4] Steinmann & Porter (2002), Steinmann (2003), Bruyns et al. (2006)
[5] Steinmann, van Ee, Berry & Gutiérrez (2007) in Anales del Jardín Botánico de Madrid
[6] Sinónimos en Kew (http:/ / apps. kew. org/ wcsp/ synonomy. do?accepted_id=78175& repSynonym_id=-9998& name_id=78175& status=true)
[7] Aizpuru et al., (1993, 1999), Benedí et al. (1997), Carretero (2004), Villarías (2000).
[8] Pio Font Quer - El Dioscórides Renovado, pag. 188 – Editorial Labor, 1979.






martes, 11 de marzo de 2014

Cucurbita sp. - Calabaza - Calabacín, etc

Familia: Cucurbitaceae - Cucurbitáceas.

Nombres comunes: Calabacera.

Cucurbita : Género y definición de calabaza, que incluye muchas especies de calabazas, calabacines etc.  

El género Cucurbita, de la familia de las cucurbitáceas, comprende una veintena de especies aceptadas, de las más de 120 descritas. [1] Unas cuantas, con una infinidad de cultivares y formas, son ampliamente cultivadas por sus frutos, sus flores y sus semillas comestibles, conocidas como ayotes (del Náhuatl ayotli), zapallos (sólo las especies comestibles), calabazas, calabacines, auyamas (República Dominicana o Colombia y Venezuela). La diversidad de los cultivares y la facilidad con que las especies de Cucurbita se hibridan lleva a mucha confusión acerca de su nomenclatura.

Descripción :
Las especies suelen ser dioicas; no es raro que den flores sólo de un sexo. Las flores, de buen tamaño, están adaptadas a la polinización por abejas de los géneros Peponapis y Xenoglossa. Los frutos son el producto por el que se cultivan habitualmente: técnicamente son pepónides (un tipo de baya), y varían espectacularmente de tamaño entre especies, alcanzando 70 kg de peso en C. maxima, y de forma; los hay alargados, cilíndricos y esféricos, más o menos bulbosos, y de colores que van del amarillo pálido al verde intenso. La piel del fruto se endurece a medida que avanza la temporada; a su aparición a comienzos del verano es tierna y frágil, pero se endurece y engrosa.


Calabacines (C. Pepo) en el regadío de la Ribera Navarra.

Cultivo :
Los amerindios cultivaban varias especies de Cucurbita para su consumo; formaban parte de las tres hermanas (junto con el maíz y los frijoles) que constituían la base del alimento de las culturas mesoamericanas. En el siglo XVI se introdujeron en Europa, pero tardaron en popularizarse; la facilidad de su cultivo llevó a emplearlas como alimento para animales.
Por lo general, requieren suelos arenosos y poco húmedos, y mucho sol. No resisten bien las heladas, aunque sí la sequía.
Varias especies de lepidópteros atacan los frutos, en especial en otoño; entre los más agresivos se encuentran Agrotis segetum y Mamestra brassicae. En esta zona se siembran en primavera, Marzo, Abril y Mayo en pequeñas macetas, luego cuando las plantitas ya alcanzan unos 12-15 cm, se trasplantan en tierra. Es corriente el uso de invernaderos para estos fines; también se cubren con plástico transparente para proteger las plantas de las heladas tardías, que luego se quitan en el buen tiempo, los calabacines inmaduros se recolectan cuando ya tienen 20 cm, o mas; las calabazas ya maduras a final de verano o principios de otoño.

Calabacines (C. Pepo) en el regadío de la Ribera Navarra.
Propiedades :
Calabaza amarilla
Por su gran contenido en vitamina A se le atribuyen efectos beneficiosos sobre la visión. También contiene vitamina C y del grupo B, aunque en menor cantidad. Nos provee minerales tales como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio. El 90% de su contenido es agua, por lo que es muy diurética, pero también es depurativa y digestiva. Contiene mucílagos, pocas calorías y casi nada de grasa, lo que la hacen adecuada en dietas de adelgazamiento. Sus semillas son utilizadas para inflamación de la próstata. Comidas crudas enteras o peladas se emplearon contra la tenia y las lombrices intestinales (Pio Font Quer, El Dioscorides renovado, pag. 773.

Otros usos :
La calabaza, especialmente la calabaza gigante es utilizada también como ornamentación, especialmente en Halloween, donde 
son famosos los Jack-o'-lantern; también es utilizada en la fabricación del sitar en la India, un instrumento clásico de cuerda.

Gastronomía:
Desde épocas remotas, en México se preparan tradicionalmente en guisados con chiles dulces u otras verduras. Tanto su fruto como su flor son igualmente populares en la cocina de Italia, EE. UU., Panamá y de Chile. Las variedades de verano, normalmente de C. pepo, pero también C. moschata, se cosechan aún inmaduras, y se consumen inmediatamente. Conocidas como calabacines (España), zucchini (Italia) o zapallitos (Argentina y Uruguay), se emplean en una gran variedad de preparaciones; la fragilidad de su pulpa hace que se cocinen sólo brevemente o se utilicen crudas si se han cosechado en fecha muy temprana.
Calabaza (C. maxima) en el regadío de la Ribera Navarra.
Otras especies, en particular C. maxima, se cosechan maduras, hacia fines del otoño o comienzos de invierno. La dura cáscara permite que, almacenadas en lugar fresco y seco, se conserven varios meses.
Los frutos son muy nutritivos en ambos casos, conteniendo dosis importantes de vitamina A, C, D, E, potasio y zinc.
Las semillas se emplean también para la elaboración de aceite, y en gastronomía, tostadas y en ensaladas.
Usos en la Ribera Navarra:
Las especies mas cultivadas en la ribera Navarra son: Cucurbita maxima (Calabacera común), las pipas también se consumen crudas o principalmente tostadas, se emplea en cocina, para hacer purés con patata, para añadir a las alubias, Cucurbita moschata es la calabaza confitera que se emplea principalmente para hacer el dulce cabello de angel. Cucurbita pepo es la calabaza alargada o calabacín, el calabacín inmaduro es muy empleado en la cocina ribera, cortado a rodajas, rebozado y frito, etc, etc. También se cultivan otras variedades, de uso ornamental en huertos, a pequeña escala.

Historia :
Calabacitas ornamentales y tomates en un bar de Tudela, Navarra.
Existe suficiente evidencia arqueológica para considerar que las cucurbitáceas comenzaron a cultivarse por primera vez, de manera sistemática, en Mesoamérica, en la zona que corresponde a los estados de Puebla, Oaxaca y el Estado de México.[2][3] Su cultivo también se practicó en épocas prehispánicas en prácticamente todo el resto de Mesoamérica, en la trilogía milpera, junto con el maíz y el frijol, conocida a veces como "las Tres Hermanas".
También se conoció y se cultivó en otras culturas americanas, como en el caso del Perú, donde se ha encontrado cerámica Mochica con representación del zapallo. Más tarde, a partir del siglo XVI, se llevó a Europa, Asia y África.


Especies aceptadas
• Cucurbita andreana Naudin
• Cucurbita argyrosperma Huber
• Cucurbita cordata S.Watson
• Cucurbita cylindrata L.H.Bailey
• Cucurbita digitata A.Gray
• Cucurbita ecuadorensis Cutler & Whitaker
• Cucurbita ficifolia Bouché - alcayote, calabaza de cabello de ángel
• Cucurbita foetidissima Kunth
• Cucurbita fraterna L.H.Bailey
• Cucurbita galeottii Cogn.
• Cucurbita lundelliana L.H.Bailey
• Cucurbita maxima Duchesne - calabaza
• Cucurbita moschata Duchesne - anco
• Cucurbita okeechobeensis (Small) L.H.Bailey
• Cucurbita palmata S.Watson
• Cucurbita pedatifolia L.H.Bailey
• Cucurbita pepo L. - calabacín, calabacera, zucchini, zapallito
• Cucurbita radicans Naudin
• Cucurbita × scabridifolia L.H.Bailey

Referencias
[1] (http:/ / www. theplantlist. org/ browse/ A/ Cucurbitaceae/ Cucurbita/ ) Cucurbita en The Plant List
[2] (http:/ / www. sciencemag. org/ content/ 276/ 5314/ 932. abstract) Smith B.D., The Initial Domestication of Cucurbita pepo in the Americas
10,000 Years Ago. Science, Vol. 276, no. 5314, pp. 932-934, 1997
[3] (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ summary/ 276/ 5314/ 894) Roush W.,Squash Seeds Yield New View of Early American
Farming, Science, Vol. 276 no. 5314, pp. 894-895, 1997
Enlaces externos
Pio Font Quer, El Dioscórides renovado. Editorial Labor 1979.


Feria de las calabazas gigantes de Valtierra:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tudela_ribera/2012/09/11/las_calabazas_gigantes_invaden_valtierra_91131_1007.html