jueves, 27 de junio de 2013

Arundo donax - Caña común


Familia: Poaceae (Poáceas). Antes Gramineae (Gramíneas).

Nombres comunes: Caña común. Bardiza, caña, cañabera, cañabrava, caña de Castilla, caña gigante, caña grande de huertas, caña licera, caña macho, caña musical, cañas, caña silvestre, cañavana, cañavera, caña vera, caña vulgar, cañizo, cana, carda, guisopo (inflorescencia), lata, licera.2

Cañaveral en las orillas del Río Queiles.

Descripción: Muy robusta, perenne, de 1,5 - 5 m de altura, tiene el tallo grueso y hueco. Las hojas son lanceoladas, largas, planas, de 2-5 cm de anchura, que envuelven el tallo en la base de la hoja. Las flores se forman en una gran panícula terminal, de espiguillas violáceas o amarillas de 30-60 cm de longitud. Cada espiguilla tiene una o dos flores. Las raíces son tallos subterráneos gruesos y reptantes (Rizomas); el bambú se parece a las cañas comunes. Floración, en verano y otoño. Es la mayor de las gramíneas de la región mediterránea.

Hábitat y distribución: Parece ser originaria de Asia, y ha colonizado el área mediterránea y norte de África desde antiguo a lo largo de ríos y acequias. También extendida por ambas Américas. Se cria en humedales de aguas permanentes o estacionales. Las
Valla de cañas en Mosquera - Tudela.
cañas se extienden por sus rizomas subterráneos que crecen formando largas colonias de varios kilómetros a lo largo de los cursos de agua o donde se acumula agua freática o humedad. La caña es común en las orillas del río Ebro, margenes de acequias, lagunas, etc de la ribera Navarra.

Etimología:

Arundo: nombre latino antiguo de la "caña".
Donax: nombre latino y griego de una especie de "caña", que en principio se usó como nombre genérico, pero que resultó ser sinónimo de Arundo.

Composición: En el rizoma, sacarosa, aceite esenciál, sales minerales (sílice, calcio y potasio), numerosos alcaloides (N, N-dimetiltriptamina), 5-metoxi-n-metiltriptamina, dihidrobufotenina, bufotenina, y donaxina, este ultimo alcaloide se emplea en los cultivos de algodón como estimulante del crecimiento). 

Propiedades medicinales y uso: Se han utilizado los rizomas como diuréticos y para disminuir la producción de leche en mujeres cuando estas dejan de dar de mamar (galactófuga). También está indicada como antiinflamatoria, diaforética; en la botánica popular mediterránea (Castellón) se emplea como desintoxicante, antinefrítica, hemostática y en la petursis. Por vía externa se usa para evitar la caída del cabello; una receta popular es mezclar cenizas de caña con vinagre para luego darse fricciones en el cuero cabelludo. Su consumo excesivo puede producir hipotensión y depresión respiratoria; .

Toxicidad: La toxicidad le viene por los alcaloides indólicos curaremiméticos, en el rizoma un alcaloide indólico: bufotenidina.

Sintómas de intoxicación: No se conocen casos de envenenamiento por cañas, si hay casos entre los agricultores de reacciones dérmicas al contacto con el polvo desprendido por las mismas cuando se dejan secar al Sol y que luego se han mojado, provocando una reacción parecida a la fotofitodermatitis de la higuera.

Usos agrícolas, artesanos, industriales, etc: Se emplea para la producción de lengüetas (caña musical) para los instrumentos de viento madera de lengüeta simple (clarinete y saxofón) y doble (oboe y fagot). También para fabricar instrumentos de viento tal como el ney de origen Medio Oriente, la zampoña, entre otros instrumentos Tradicionales. 

Se emplea abundantemente en la Ribera Navarra para la construcción de setos, vallas y corta vientos para separar y abrigar los cultivos del fuerte viento Noroeste-Sureste que sopla en esta zona (Cierzo), dichas vallas se colocan en los margenes de los campos; también se emplean las cañas para sujetar las tomateras, alubias, pepinos, guisantes, etc. Los agricultores de esta zona cambian dichas cañas por otras nuevas todos los años (No las de las vallas, que pueden durar muchos años), para que no se peguen a las plantas las plagas (Hongos, etc) del año anterior, que podrían estar en las cañas viejas. También se usan para cañas de pescar, bastones, cestas y techumbres.

Arundo donax produce más biomasa por hectárea que cualquier otra planta de biomasa conocida, aparte del bambú. Esta planta desde hace tiempo se reconoce como importante productora de biomasa industrial que pueden cultivarse en una amplia variedad de tipos de suelos y condiciones climáticas. Alcanza la madurez (15 a 25 pies) en aproximadamente un año, puede ser cosechado, dependiendo del clima, de una a tres veces al año.
A. donax produce un promedio de 25 toneladas de alta calidad de fibra por acre dos veces al año. Muy importante también es la importancia de un cultivo con de 20 a 25 años sin ciclo de cultivo anual de replantación, y la capacidad de excluir a muchos costosos fertilizantes y herbicidas que son también una preocupación ambiental.
A. donax es un ideal de biocarburantes (8000 BTU/lb), que produce metanol a partir de la difusión gaseosa como subproducto en la fabricación de celulosa. La opción de gasificar este producto es la producción de forma independiente de un valioso producto energético. Es posible utilizar los nuevos sistemas de alta eficiencia para sistemas de gasificación y convertir en diferentes fuentes de energía, como gas de síntesis, la norma de turbina de vapor, la generación eléctrica, el etanol y el biodiésel. 

Ecologia: Sirve de protección a la fauna al ser muchas veces la única vegetación densa disponible. Muchas especies de aves, anidan o duermen en los cañaverales.    

sábado, 15 de junio de 2013

Bellis perennis L. - Margaritas, Maya.


Familia: Asteraceae (Asteráceas) - Antes Compositae (Compuestas).

Nombres comunes: 

Castellano: María, agamarza, amagarza, bella margarita, bellis menor, bellorita, chibirita, chiribita, chiriva, chirivas, chirivita, chirivitas, consolida menor, consuelda menor, flor de Alejandría, galana, gamarza, gamazón, gramaza, gramazón, hierba del buenaliento, magarza, margarida, margarita, margarita común, margarita de prados, margarita menor, margarita silvestre, margaritas, margaritas de prado, margaritina, marzas, maya, maya maya, maya borracha, maya colorada, mayas, mogigato, pascueta , primavera de prados, rosa, rosa blanca, vellorita, vellorito, velorita, vichaya, viroleta, yerba de las perlas, yerba-margarita. 

Etimología:
Bellis: del Latín bellis, -idis, ya empleado en la antigüedad por Plinio el Viejo (26, 26) con el mismo sentido ("Bellis in pratis nascitur, flore albo, aliquatenus rubente" -La "pascueta" que crece en los prados, con flor blanca tintada de rojizo);
perennis: epíteto Latín derivado de per y annuus, "que dura todo el año".
Maya en la Ribera Navarra.

Descripción: 

Planta herbácea perenne, ocasionalmente con pequeños rizomas, glabrescentes o laxamente pubescentes y hojas obovado-espatuladas, crenadas o dentada-redondeadas de 10-60 por 4-20 mm. Escapos sin hojas de hasta 20 cm de altura. Las brácteas involucrales tienen pelos pluricelulares más o menos abundantes en el dorso. Las flores hemiliguladas de 5,5-8,5 mm, sobrepasan el involucro en 2-5 mm, y tienen un tubo de 0,3-0,8 mm; son blancas, a veces teñidas de púrpura; los flósculos, amarillos, tienen 1,5-2 mm. El fruto es un aquenio de 1-1,5 por 0,5-1 mm, obovoideo, comprimido, algo peludo, con borde periférico engrosado; vilano ausente.

Florece y fructifica: de octubre a junio. 


Hábitat y distribución:

Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo.
En cunetas, prados, cespedes, lugares herbosos, etc. Común en la Ribera navarra.

Composición:
Los capítulos florales contienen taninos (que son derivados poliacetilénicos), saponócitos, aceites esenciales,5 ácidos orgánicos y saponinas.6 7 Además, contiene antoxantina, responsable de la coloración amarilla.

Propiedades y usos Medicinales: 
Antitusiva y expectorante gracias a los saponósidos, resina y mucílagos; diurética y sudorífica debidas a los taninos; cicatrizante; para controlar la presión arterial; antiespasmódica, demulgente, digestiva, emoliente y laxante; oftálmica; Purgativas y tónicas; depurativas.

Las partes utilizadas son las hojas, raíces y flores, aunque las raíces son las que se usan con menos frecuencia.

Es un remedio conocido contra muchas enfermedades y tiene una gran variedad de formas de aplicación. Es una hierba tradicionalmente utilizada contra las heridas, ampollas, quemaduras y para disminuir inflamaciones. También se ha empleado como depurariva por su virtúd de activar el metabolismo.
Las raíces se utilizan en el tratamiento del escorbuto y eccemas dérmicos. No se ha descrito ningún tipo de toxicidad para esta especie.


Culinarios:

Es comestible; se ha consumido las hojas en ensaladas, habitualmente mezclada con diente de león (Taraxacum officinale) e hinojo (Foeniculum vulgare).

Jardinería:
Exiten variedades para cespedes, macetitas, etc.

Curiosidades: 

Esta planta fué condenada al totál esterminio por los gobernantes alemanes en 1793, por ser considerarda abortiva, así lo refiere Kroeber en su tratado, tomo 1, página 143.

Taxonomía:
Bellis perennis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 886 en 1753.9 Taxones infra-específicos. Todos los descritos, una veintena, son meros sinónimos de la especie o de otras especies de Bellis.

Bibliografia-Referencias:
Univ. Chicago - B. Thayer, Pliny the Elder: the Natural History, Liber XXVI
F. Gaffiot. Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934, p. 212.
Bellis perennis en Flora vascular de Andalucía occidental
Bellis perennis en USDA-GRIN Taxonomy for Plants
Antimicrobial activity of polyacetylenes from Bellis perennis and their synthetic derivatives.
Perennisosides I-VII, Acylated Triterpene Saponins with Antihyperlipidemic Activities from the Flowers of Bellis perennis
Bayogenin and asterogenic acid glycosides from Bellis perennis.
a b Seasonal changes in the hemolytic effects of the head of Bellis perennis L.
«Bellis perennis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de junio de 2012.
Bellis perennis en PlantList
«Bellis perennis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 10 de noviembre de 2009.
Oleg Polunin - Guia de campo de las flores de Europa, página 496 .
Pio Font Quer - El Dioscórides renovado, página 780.

martes, 11 de junio de 2013

Cucumis sativus L. - Pepino

Familia: Cucurbitaceae. (Cucurbitáceas).

Nombres comunes: Castellano: cogombro, cogombro cultivado, cogombro doméstico, cohombro, cohombro común, cohombro cultivado, combros, pepinera, pepinillo, pepino,  pepino común, pepino redondo, pepinos.

Cultivo de pepinos en los veranos de la Ribera Navarra.
Descripción: Planta anual, monoica, o sea que hay flores femeninas y masculinas en la misma planta, Tendida, pelosa, anual de 1-4 m de larga, semitrepadora, (En los cultivos se colocan cañas para que ascienda y sea mas facil la recoleción). Hojas pecioladas, enteras, acorazonado-palmadas, cerdosas, (Con pelos cortos y recios), con cinco lóbulos agudamente dentados. Flores amarillo-doradas, de 2,5-4 cm, unisexuales, con caliz y corola acampanados, con cinco lóbulos, las masculinas con aparentemente tres estambres y dos anteras duplicadas. Con zarcillos sencillos. Fruto oblongo, cilindrico, con la cascara aspera y frecuentemente sembrada de tuberculillos, verde, mas tarde amarilllenta, carne blanca, pepitas blancas; tamaño variable (De 10-20 cm, aproximadamente.
Composición: La mayor parte de su peso se corresponde al agua (hasta 97%) por lo que en su composición, aunque equilibrada, no se encuentran valores relevantes, sino que sería el conjunto de nutrientes quienes realicen sus efectos beneficiosos. 2
Composición nutritiva del pepino (100 g de producto)
  • Sabor: Neutro
  • Agua: 97 %
  • Proteínas: 0,8-1,6 g
  • Grasas: 0,03-0,2 g
  • Hidratos de carbono: 1-2,4 g
  • Valor energético: 17 cal.
  • Sodio: 000 mg
  • Potasio: 140 mg
  • Fósforo: 22 mg
  • Calcio: 17 mg
  • Hierro: 0,3 mg
  • Retinol (Vit. A): 2 mg
  • Ácido ascórbico (Vit. C): 11 mg
  • Tiamina (Vit. B1): 0,03 mg
  • Riboflavina (Vit. B2): 0,03 mg
  • Flor de pepino.
  • Ácido fólico (Vit. B3): 16 µg
Habitat-Historia: Es oriundo de la India y se cultiva desde hace más de 3000 años. Aunque se ha dicho que ya formaba parte de la gastronomía griega (con el nombre de "sikuos") y romana e incluso se ha citado a Plinio el Viejo, en realidad se trata de una confusión con otra cucurbitácea. Fuentes lexicográficas sirias, persas y bizantinas sugieren que la presencia de los pepinos al este y al noreste del Mar Mediterráneo (actual Irán, Irak y Turquía), no se produciría hasta el siglo VI o VII de nuestra era. Fuentes árabes medievales sitúan el pepino en España hacia el s. IX, en Túnez en el X y en Italia en el XI.3 Hoy en día, es un ingrediente típico en las ensaladas mediterráneas y su variante encurtida un popular aperitivo. Fueron los españoles quienes lo llevaron a América. 
El pepino es cultivado habitualmente en la Ribera Navarra en los regadíos, tanto en invernaderos durante los inviernos, como al aire libre durante los veranos.

Usos:
Culinario: Se emplea con frecuencia crudo en las diversas cocinas del mundo como ingrediente de ensaladas, aunque existen platos en el norte de Europa conocidos como sopas de pepino que son muy populares. El pepino es frecuentemente tratado como un encurtido para su envase y preservación. Se recolecta antes de alcanzar la maduración total, en verano.4
Cosmético: Es un potente hidratante cutáneo gracias, entre otros, a sus vitaminas B y C, y por ello usado en diversas mascarillas o productos hidratantes, además de blanquear la piel.4
Medicinal: Principios activos: contiene abundantes mucílagos, esencia, vitamina C, carotenos, aminoácidos, celulosa.4

Propiedades: se usa como demulcente, antipruriginoso, emoliente, diurético, depurativo. Indicado para cistitis, urolitiasis, oliguria. En uso tópico, para los cuidados de la piel: cutis grasos, comedones, pieles sensibles, arrugas.4
Debido a su alto contenido en celulosa, puede resultar indigesto. Algunas variedades presentan un sabor amargo debido a su contenido en cucurbitacina C, debiendo desecharse.4

A principio del siglo XX (1901-02), solo en Norteamérica, se habían catalogado casi 400 diferentes cultivares de pepinos7
































































































Bibliografía-Referencias
2.      «Pepino, composición nutricional y beneficios». Nutribonum. Consultado el 20 mar 2013.
3.      Paris, Harry S. (2011). [1]. Annals of Botany, volumen 109(1), 21 enero 2012, pp. 117-126(10).
4.      a b c d e «Cucumis sativus». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 30 de diciembre de 2009. - Enlace roto
5.      «Cucumis sativus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 30 de diciembre de 2009.
7.      Tracy, W.W. Jr., List of American Varieties of Vegetables for the years 1901 and 1902 in USDA - US. Bur. Pl. Indust. Bull., 21, p.167-182, GPO, Washington,1903[2]
9.      Oleg Polunin, Guia de campo de las flores de Europa.

domingo, 9 de junio de 2013

Los rios afluentes del Ebro: Arga, Ega y Aragón

Río Arga

 
Río Arga
Rio Arga.JPG
El río Arga a su paso por la ciudad de Pamplona
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica Río Ebro
Nacimiento n/d
Desembocadura Río Aragón
Ubicación administrativa
País(es) Flag of Spain.svg España
División(es) Bandera de Navarra.svg Navarra
Provincia de Navarra
Dimensiones
Longitud 145 km
Superficie de la cuenca 2.759 km²
Caudal medio 59,76 /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m
Mapa de localización
Cuenca del río Arga
Cuenca del río Arga
El Arga a su paso por Puente la Reina.
El río Arga es un río de Navarra, que nace en el collado de Urquiaga ubicado en el macizo paleozoico de Quinto Real, al norte del valle de Erro y desemboca en el Río Aragón cerca de Funes. Se trata del más «navarro» de los grandes ríos, ya que sus 145 km de recorrido lo hacen íntegramente por suelo foral. De sus 2.759 km² de cuenca, 2.652 pertenecen a Navarra, y solo 107 corresponden a la cabecera alavesa de su afluente el río Araquil.
Runa fue el nombre dado en la antigüedad al río.
El río Arga es represado en el embalse de Eugui (valle de Esteríbar), cuyo principal uso es el abastecimiento de la comarca de Pamplona.
La cuenca alta del río Arga la vegetación está formada por hayedos con sotobosque de brezos, arándanos, cárices y lúzulas. En las cercanías del embalse de Eugui junto a las hayas aparecen alisos, fresnos de hoja ancha, arces, avellanos y arraclanes.
Aguas abajo del embalse aparecen bosques de roble pubescente con pino albar con sotobosque de boj. A partir de Zubiri la aliseda se extiende, acompañada de arces, cerezos silvestres y fresnos de hoja ancha.
A partir de Huarte se desarrollan las mimbreras. En Belascoáin aparece el chopo negro, el fresno de hoja estrecha y el sauce blanco, iniciando la transición entre bosque cantábrico y mediterráneo. En las laderas se encuentran quejigales y carrascales y pino de repoblación. El tramo final se utiliza para cultivos de regadío y choperas de repoblación.
El río Arga discurre por los siguientes municipios:

Principales afluentes

Los principales afluentes del río Arga, son:
Por la margen derecha:
por la margen izquierda:

 Fuente Wikipedia

 

________________________________________________________

 

 

Río Ega

 
Río Ega
Estella rio Ega.jpg
Río Ega a su paso por Estella
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica Cuenca hidrográfica del Ebro
Nacimiento n/d
Desembocadura Río Ebro
Ubicación administrativa
País(es) Flag of Spain.svg España
División(es) Flag of the Basque Country.svg País Vasco
Bandera de Navarra.svg Navarra
Provincia de Álava
Dimensiones
Longitud 113 km
Superficie de la cuenca 1.497 km²
Caudal medio 13,76 /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m
Mapa de localización
Red pog.svg
Localización del río Ega en la cuenca del Ebro
Localización del río Ega en la cuenca del Ebro
El río Ega es un río del norte de España, afluente del río Ebro, que discurre casi por completo por Navarra.
Nace en Álava, cerca de Lagrán, tierra que vuelve a cruzar a la altura de Santa Cruz de Campezo, donde se le suman las aguas del río Izki. Siguiendo su curso, y en suelo alavés, recibe las aguas del río Istora Galbarra y, volviendo a Navarra, la de los arroyos de Galbarra y Lazagorría. Cerca de las localidaddes de Abáigar y Labeaga se le suman el Ubaria, el Sardegi y Zelaieta. Llegando a Estella recibe al río Urederra, y pasada Estella, al río Iranzu. Desemboca en el río Ebro en la localidad navarra de San Adrián.
A lo largo de 113 kilómetros drena una superficie de 1.497 km², de los que 416 corresponden a la provincia de Álava.
El caudal medio del río Ega, a su paso por Estella, es de 13,76 m³/s,1 lo que representa un aporte anual de 476 hm³

Cuenca

La vegetación de la cuenca drenada por el río Ega en Álava es cantábrica con dominio de bosques de roble pubescente, hayedos, marojales y brezales con otea (Ulex cantabricus) y brezo del cantábrico (Daboecia cantabrica). El inicio del tramo navarro sigue siendo vegetación cantábrica con árboles alisos (Alnus glutinosa), acompañado de arraclanes, avellanos y fresnos de hoja ancha. En las orillas pedregosas se forman saucedas mimbreñas (Salix purpurea y S. fragilis). En este tramo se acoge una comunidad faunística de gran interés ecológico como la nutria, desmán, mirlo acuático y otras especies.
A partir de Santa Cruz de Campezo empieza una vegetación de tipo mediterráneo constituida por quejigales y carrascales, que en la depresión de Estella, al aumentar la aridez climática, el carrascal se presenta con abundante coscoja en su interior. La aliseda va siendo sustituida por alamedas (Populus alba), choperas (Populus nigra) saucedas (Salix alba) y fresnedales de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia). En general no se encuentran bosques extensos, sino pequeñas manchas.
La localidad de Estella, situada a ambas orillas de su principal meandro, es conocida como "La ciudad del Ega", y en el cauce que discurre por la misma se pueden encontrar varias bandadas de patos y gansos, que se han convertido en otro aliciente turístico de la ciudad.
También reseñar el refrán que dice "El Ega, el Arga y el Aragón, hacen al Ebro varón".

Referencias

  1. "El agua en Navarra", ISBN 84-87120-15-6

Enlaces externos


______________________________________________________


Río Aragón

 
Río Aragón
Milagro. Navarra. Spanien.jpg
El río Aragón a su paso por la localidad de Milagro
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica Río Ebro
Nacimiento Valle de Astún
Desembocadura Río Ebro
Ubicación administrativa
País(es) Flag of Spain.svg España
División(es) Flag of Aragon.svg Aragón
Bandera de Navarra.svg Navarra
Provincias de Huesca y Navarra
Dimensiones
Longitud 195 km
Superficie de la cuenca 8.524 km²
Caudal medio 41 /s
Altitud Nacimiento: 2.050 m
Desembocadura: n/d m
Mapa de localización
Cuenca del río Aragón
Cuenca del río Aragón
El río Aragón es un río del norte de España, uno de los principales afluentes del río Ebro. Drena una cuenca de 8.524 km², tiene una longitud de 195 km y aporta al Ebro una media de 1.300 hm³/año.

Geografía

El río Aragón nace en el circo glaciar del valle de Astún, término municipal de Jaca, comarca de la Jacetania, (Huesca), a 2.050 m sobre el nivel del mar. Se nutre en la cabecera por los ibónes de Escalar y Truchas. Discurre de norte a sur por el valle del Aragón o Canfranc hasta llegar a Jaca, donde sus aguas cambian de orientación para dirigirse hacia el oeste por la Canal de Berdún y el extremo norte de la provincia de Zaragoza a tierras navarras. La cima más alta de la cuenca es el pico Collarada con 2.886 m. En esta zona la precipitación de nieve es abundante, lo que origina en primavera a causa de su fusión grandes crecidas. Otra época de avenidas es el otoño con las lluvias, habiéndose llegado a registrar 2.038 m³/s (22 de octubre de 1913).

Vista del valle del río Aragón.
Entre los afluentes del Aragón están los siguientes ríos: Gas, Lubierre, Candanchú, Estarrún, Aragón Subordán, Veral, Esca, Irati, Regal, Onsella, y Arga.
El curso del río está interrumpido por el embalse de Yesa, en la comarca de la Jacetania, con una capacidad de 470 hm³; sus aguas se trasvasan a la comarca de Cinco Villas y desde recientemenete a la ciudad de Zaragoza . Anualmente se trasvasan unos 700 hm³ para los regadíos de Bardenas y para agua de boca a la ciudad de Zaragoza, lo que supone un volumen superior a la mitad del caudal anual que llega a Yesa. La estación de aforo del pantano registra un caudal medio de 1.216 hm³/año.
El trasvase de aguas se realiza a través del canal de las Bardenas que tiene una longitud de 139 km hasta su entronque con las aguas del Gállego en Ardisa. Las obras del pantano comenzaron en 1930 y se inauguró oficialmente el 8 de abril de 1959. Este embalse supuso el éxodo de 1450 personas que habitaban los pueblos de Tiermas, Ruesta y Escó, así como la inundación de 2.400 Ha de ricas tierras de vega y el balneario-hotel de aguas termales de Tiermas, así como un rico patrimonio arqueológico de época romana. Provocó la desvertebración de la zona occidental de la Canal de Berdún que tenía a Tiermas como capital.
El río Aragón en Sangüesa (Navarra)


La cuenca del Aragón encierra una gran diversidad vegetal debido a las distintas influencias climáticas que recibe. Por occidente, la influencia oceánica alcanza a la cabecera de los valles de Ansó, Echo, Aragüés del Puerto y Aísa hasta Candanchú, con hayedos y abetales. Por el sur, la influencia mediterránea penetra por el valle hasta Puente la Reina de Jaca y las foces de Sigüés, Fago, Biniés y Villanúa, con cosjocales (Quercus coccifera) y carrascales (Quercus rotundifolia). Entre medio domina el clima submediterráneo con los quejigales (Quercus pyrenaica) y pinares de pino royo (Pinus sylvestris).
Desemboca en el río Ebro a la altura de Milagro (Navarra)

Referencias externas

Enlaces externos
Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Río Aragón.

_____________________________________


Esta publicación integra con fotos incluidas ha sido extraída de Wikipedia.