domingo, 31 de julio de 2011

Glaucium corniculatum J.H. Rudolph - Glaucio




Amapola loca en un barbecho cercano al Bocal.
Familia: Papaveráceas
Nombres comunes: Glaucio, amapola loca, hierba lagartera, amapola cornuda, ostamina.

Descripción: planta anual de 10-40 cm. Tallo híspido que al partirlo fluye un látex amarillo. Hojas profundamente lobadas, pubescentes, las superiores semiabrazadoras. Flores grandes, solitarias, con 4 pétalos naranjas o rojos, con frecuencia con manchas negras en su base, 2 sépalos caedizos y numerosos estambres. Fruto linear en cápsula larga de 10 - 20 cm, cubierto por pelos rígidos, con dos cavidades y dehiscentes por dos valvas. Florece de Mayo a Junio.
Se cría: En Europa mediterránea y Sudoriental. Introducida en varios países del norte de Europa y norte de África. Ausente en la cornisa Cantábrica. Baldíos, terrenos removidos, barbechos, Cultivos cerealistas de secano, etc.
Lugar: Cultivos del secano, entre Fontellas y El Bocal.
Composición y usos medicinales: El látex que exuda esta planta se emplea en medicina popular para reducir las verrugas.

Galium verum L. - Cuajaleche



Familia: Rubiaceae - Rubiáceas 

Nombres comunes: Cuajaleche, galio, presera, sanjuanera.


Cuajaleche en Mosquera
Descripción: Es una planta anual herbácea de 15 a 120 cm, con tallo erecto obtusamente tetrágono. Las hojas lineares y finamente acuminadas se agrupan en verticilos de 4-12 hojas. Las flores pequeñas, de color amarillo brillante están agrupadas en densos racimos terminales. Fruto de 2 mm, liso, lampiño, y negro en la madurez. La planta tiene un ligero olor a miel y sabor amargo, que resulta más intenso en las flores que en otras partes.
Habitat: Natural de Eurasia. Se cría en toda Europa, escasea o falta en Portugal; en prados declives, margenes de campos, setos, bordes de acequias, etc.
Lugar: Termino de Mosquera en Tudela.
Composición: Contiene asperulósido, esencia de galio, ácido tánico, ácido cítrico, etc.

Propiedades y usos medicinales populares:
  • Sedante digestivo, en cálculos y en arenillas renales.
  • Se ha recomendado para tratar la epilepsia.
  • Dioscórides escribió que sanaba las quemaduras de fuego.
  • Las flores amarillas se usaban como tinte para poner rubio los cabellos.
  • Utilizado para hacer el cuajo de la leche, colorear y hacer quesos.
  • En el pasado se rellenaban los colchones con sus flores para que el olor de las mismas mataran las pulgas.
  • las raíces contienen un colorante rojo. 


Foeniculum vulgare Mill - Hinojo

Familia: Apiáceae (Umbelliferae); Apiáceas (Umbelíferas)
Nombres comunes: Cenojo, hinojo, anis bravo, anis de Florencia,  perejil de gitano; millu, millua


Descripción: Planta vivaz o perénne, de hasta 2 o mas metros de altura, con tallos erectos, lampiños, estriados. Hojas  abrazadoras en la base, divididas en foliolos lineares. Flores amarillas, de 1-2 mm pequeñas, en umbelas axilares de hasta 10 cm de diámetro, aprox. Frutos de 4-6 mm, ovoides, estriados. La variedad azoricum, se cultiva por la base dilatada de sus hojas que parecen bulbos, para su comercialización y consumo. Habitat: Europa mediteránea, extendida en otras partes de Europa. Valle del Ebro. En cultivos y baldíos de los regadíos. común en la Ribera Navarra.
Composición: El hinojo contiene hasta un 6% de aceite esencial (oleum foeniculi), el cual está compuesto principalmente por anelol y fencona; también contiene albriminas, azúcares y mucílago.
Propiedades: aperitivas, galactógenas y digestivas. Se emplea como carminativo en la eliminación de gases intestinales y en trastornos digestivos. Tiene fama en aplicaciones oculares. Las semillas tienen un efecto espasmolítico de la mucosa lisa y tambien es analgésico en caso de diarreas.
Usos: Las infusiones de hinojo son utiles contra las diarreas y también contra el estreñimiento, en las enfermedades del aparato urinario y como tratamiento complementario de la diabetes. También se emplea en medicina veterinaria. La esencia de hinojo sirve para fabricar un agua de hinojo (aqua foeniculi) empleada para realizar gárgaras y para baños oculares.
Las hojas aromáticas se emplean para condimentar desde los tiempos clasicos. Los frutos también con sabor anisado se emplean en reposteria y licoreria. Ultimamente también se usa en cosmética.

Ecballium elaterium (L.) A. Rich - Pepinillos del diablo


Familia: Cucurbitáceas
Nombres comunes: Cohombrillo amargo, pepino amargo, pepinillo del diablo, elaterio; luzokermin.

Añadir leyenda
Descripción: Planta herbácea perenne de la familia de las, única especie conocida del género Ecballium. De tallos rastreros, hojas acorazonadas en forma triangular, gruesas e irregularmente dentadas, cuyo envés es áspero por sus duros pelos, desagradables al tacto pero no espinosos. Flores amarillentas, ligeramente acampanadas, de unos 2,5 cm de diámetro y cinco pétalos. Fruto ovoide, muy característico, de 4 a 5 cm de longitud, sostenido por un largo pedúnculo que se va hinchando poco a poco hasta que la presión interior rompe el pedúnculo. Por el agujero que éste deja, saldrán a presión todas las semillas y su amargo jugo, llegando a alcanzar una distancia de hasta tres metros. Cuando el fruto está maduro, el más mínimo roce provoca su estallido por la presión hidrostática.

Hábitat: Europa mediterránea. Sobre escombros. Laderas, márgenes de caminos, carreteras, baldíos, etc, abunda hacia el sur de la península.  

Composición: Contiene los glucósidos elaterina A y B, la B es muy purgante y proporciona a la planta su actividad, también un hidrocarburo el hentriacontano, los ácidos linnólico, linoléico, palmítico y esteárico; fitosterina, resina, etc., los frutos inmaduros de verano contienen más principios activos, decayendo su actividad después de agosto. En medicina casera no conviene usar esta planta en infusiones, etc  por su peligrosidad. También puede provocar el aborto.

En zonas rurales de España se usa contra el reumatismo de las articulaciones, friendo los frutos en aceite de oliva, para luego dar fricciones con dicho aceite en las zonas doloridas.

 



 

Daucus carota L. - Zanahoria



Familia: Apiaceae -  Apiáceas - Antes Umbelliferae - Umbelíferas.
 

Nombres comunes: Zanahoria. Carlota, acenoria, azanoria, bufanagas, carrota, carruchera, cenoria, pastana, playa de prados, rompesacos, satanoria, yerba meona, yerba mosquera, zanahoria silvestre.
Descripción: Planta bienal que forma una roseta de hojas en primavera y verano, mientras desarrolla la gruesa raíz principal, la cual almacenará grandes cantidades de azúcar para la floración del año siguiente. El tallo floral crece alrededor de 1 m con una umbela de flores blancas en el ápice. La raíz comestible suele ser de color naranja, blanca o en una combinación de rojo y blanco, con una textura crujiente cuando está fresca. La planta cultivada tiene la raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa, pero continúa siendo la misma especie.
Zanahorias silvestres en Traslapuente - Tudela.
Habitat: Oriunda de Europa y Asia sudoccidental.  Cultivada en casi todo el mundo.
Es probable que los antepasados silvestres de la zanahoria hayan venido de Irán, país que continúa siendo el centro de diversidad de la especie silvestre D. carota. El cultivo selectivo durante siglos de una subespecie natural de ésta, Daucus carota subsp. sativus, ha dado lugar a la hortaliza común.
Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz. Aún hoy, algunos de sus parientes se cultivan por éstas, tales como el perejil, el hinojo, el eneldo y el comino. En el siglo I se menciona por primera vez la raíz en fuentes clásicas. La zanahoria moderna fue posiblemente introducida en Europa entre los siglos VIII y X; Ibn al-Awwam, en Andalucía, describe tanto las variedades rojas como amarillas; Simeon Seth, médico y erudito judeo-bizantino del siglo XI, también menciona ambos colores. Las zanahorias naranjas aparecieron en los Países Bajos durante el siglo XVII. Cultivada en campos y huertos del regadío de la Ribera Navarra.Lugar: Campos de Traslapuente en Tudela.
Composición: La zanahoria presenta un contenido en carbohidratos superior a otras hortalizas. Al tratarse de una raíz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azúcares. El contenido de dichos azúcares disminuye tras la cocción y aumenta con la maduración.
Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A una vez entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.

Valores nutricionales:

Agua (g) 88.6 Carbohidratos (g) 10.1 Lípidos (g) 0.2 Calorías (cal) 40 Vitamina A (U.I.) 2.000-12.000 Vitamina B1 (mg) 0.13 Vitamina B2 (mg) 0.06 Vitamina B6 (mg) 0.19 Vitamina E (mg) 0.45 Ácido nicotínico (mg) 0.64 Potasio (mg) 0.1


Usos medicinales y alimentarios: Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales. El agua es el componente más abundante, seguido de los hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. Es la hortaliza más importante y de mayor consumo de la familia de las apiáceas.
Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que ayuda a contribuir indirectamente a una buena digestión.
Cuando se posee deficiencia de vitamina A, se nos dificulta ver bien por la noche ya que el nervio óptico se nutre de esta vitamina y una proteína llamada “opsina”, razón por la cual la zanahoria siempre se ha relacionado con el mejoramiento de la visión.
Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB)

Datura stramonium L. - Estramonio


Familia: Solanáceas

Nombres comunes:
Estramonio, estramónica, extrademonio, mata del infierno, Trompetilla, Higuera loca; Pedro noche, Chamico, Pedo de fraile, Ñongué; Pikozoro, Ikozoro.
Descripción: Planta herbácea, anual, de 40-180 cm. de altura, lampiña, tallos verdes, ramificada; hojas grandes de hasta 25 cm. o mas, oval agudas, con lóbulos terminados en punta, irregulares, pecioladas; flores solitarias, axilares, con corto peciolo, corola tubular, larga, de 6-12 cm. con 5 lóbulos en punta, blanca, o a veces violeta; cáliz tubular, verde, pentagonal; el fruto es una cápsula ovoide, verde, espinosa, de 4-5 cm. deshicente en cuatro valvas, con semillas múltiples, similares en tamaño y forma a las del pimiento, pero son negras y mas gruesas.
 Estramonio al sol del mediodia con las hojas bandas y colgantes




Florece: de Mayo a Octubre, a la vez va fructificando.
Habitat: ­Originaria de América. Se cría en toda Europa, excepto Irlanda e Islandia, y  en toda la península; en campos que han sido recientemente cultivados, o abandonados, y tienen altos contenidos en nitrógeno; cunetas, márgenes, escombreras, orillas de los ríos, corralizas, etc. (Fournier: Plantes medicinales, tomo 3, Pág, 455, 1948), dice que entró en Europa por España en 1577, procedente de México).
En México crece en bosques de encino, pino, pino-encino y otras coníferas, a una altitud de 1900 a 2500 msnm, ruderal, arvense.
Aunque es planta nativa de Sudamérica, en la actualidad es cosmopolita y muy común en Europa. En España y otras zonas de clima templado crece desde el nivel del mar.
Lugar: Común en La ribera Navarra, abunda cerca del Ebro, en campos, cunetas y orillas.
Composición: Contiene los alcaloides Hiosciamina, hasta el 0,50%, atropina, y   escopolamina (Hioscina) en grandes cantidades, raíces, tallos jóvenes, nervios de las hojas y semillas los contienen en mayor cantidad que el resto de la planta (Parte laminar de las hojas), las semillas contienen aceite del 15 al 20%.

Propiedades: Tiene parecidas propiedades a la belladona y beleño. Se ha empleado como hipnótico, contra la tos y tos convulsiva, enfisema pulmonar, asma, reumatismo, etc.

Estramonio - Flor y fruto.
 Usos medicinales: Para su uso interno, o sea, para ingerirla en forma de infusiones, decocciones, en polvo, o comerla en ensalada o de otra forma, no es recomendable por la toxicidad de la planta, Ya que aparte de sus propiedades alucinógenas, etc, puede producir la muerte, se conocen varios casos por noticias y comentarios de que así ha sido en ocasiones. El polvo de hojas de estramonio se toma a dosis de hasta 20 centigramos, hasta tres veces al día. Con las hojas machacadas se preparan cataplasmas para calmar los dolores del reumatismo articular, aplicándolas sobre la zona afectada y cubriéndola con una gasa o venda. Contra el asma se preparan cigarrillos triturando las hojas a modo de picadura o hebras de tabaco, (Mezclando la picadura con tabaco tira mejor) que luego se fuman. Las hojas es mejor secarlas a la sombra ya que si se secan al sol pierden hasta el 10% de alcaloides, (Dioscórides renovado de Pio Font Quer).

Historia y toxicidad: El estramonio fue cultivado en Inglaterra por John Gerard, hacia el final del siglo XVI, a partir de semillas obtenidas en Constantinopla (Turquía). El uso de la droga se debe, en gran parte, a las experiencias de Störck.
La denominación genérica Datura deriva del nombre del veneno dhât, que se prepara a partir de especies de India y fue utilizado por los miembros de la letal secta thag.
 
Es una planta psicoactiva y sus alcaloides, a partir de determinadas dosis, presentan efectos neurotóxicos. De todas las partes de este vegetal, las semillas son las más tóxicas, ya que más de 30 pueden constituir una dosis letal. Cinco gramos de la planta causan envenenamiento. Contiene los alcaloides: hiosciamina, escopolamina y atropina. La actividad anticolinérgica de estos alcaloides produce un delirio alucinatorio incontrolable de numerosas horas, cuando no la muerte3 , puesto que es la más venenosa de todas las solanáceas, potencialmente peligrosa incluso en su uso chamánico, aunque ha sido empleada para prácticas adivinatorias desde la antigüedad. A partir de Datura stramonium el químico alemán Albert Ladenburg (en:Albert Ladenburg) aisló en 1881 la escopolamina. Su uso está restringido a algunas poblaciones nativas de América, sobre todo las hojas que las usan en altares, los chamanes la fumaban junto con el tabaco para entrar en trance. Evidencias arqueológicas y arqueobotánicas indican su presencia en contextos funerarios en el período alfarero temprano del centro de Chile (Planella et al. 2006). En la cultura mapuche existe la práctica de suministrar a los niños una vez en su vida esta planta, llamada «miyaye» en idioma mapudungun, para predecir su futuro de acuerdo con el comportamiento que tengan al estar bajo sus efectos.
Muy pequeñas cantidades bastan para inducir una intoxicación grave o mortal y la ingestión de cuatro o cinco gramos de hojas basta para matar a un niño.3 Se ha documentado un caso de intoxicación colectiva ocurrido en Jamestown, Estados Unidos, en 1616, cuando con ocasión de una rebelión el capitán John Smith dio a sus soldados una ensalada que contenía unas pocas hojas de datura.
En caso de envenenamiento, conviene hospitalización de urgencia. Normalmente se tratará de manera sintomática: lavado de estómago, sedación por inyección de benzodiazepinas y rehidratación.



Cynoglossum cheirifolium L. - Cinoglosa


Familia: Borragináceas.

Nombres comunes: Cinoglosa, lapilla, lengua de perro, lenguaza, oreja de liebre, viniebla.
Cinoglosa en Montecierzo
Descripción: Se caracteriza por tener hojas y tallos cubiertos por tomento blanquecino grisáceo; es inconfundible por sus flores de un rojo vino. Los frutos están formados por cuatro piezas cubiertas de pequeños aguijones. Las hojas son alargadas y lanceoladas, casi lineares, especialmente las del tallo; las basales presentan pecíolo que desaparecen en el momento de la floración. Florece en primavera.
 Se cría: Crece en baldíos, campos ruderales incultos, secanos, márgenes de caminos, pedregosos, márgenes de bosques y caminos. Poco abundante.
Lugar: Montes de Cierzo.
Composición: Alcaloides: cinoglosina y cinogloseína, inulina, alantoína, colina, resina, tanino, goma.
Propiedades: Antiespasmódica, narcótica, emoliente y cicatrizante. La corteza de la raíz es pectoral. Las flores son antidiarreicas.
Usos medicinales: En la ribera Navarra desconozco su uso.  
Modos de empleo: Cataplasmas sobre grietas y hemorroides. Hojas picadas y aplicadas sobre heridas y cortes. Extracto fluido. Tintura. Zumo.
Nota:  Debido a los efectos narcóticos a elevadas dosis se desaconseja su uso.

Cynara scolymus L. - Alcachofa


Familia: Asteráceas o compuestas

Nombres comunes:
Alcachofa, alcachofera, alcaucil; 
alcachofa picada, alcachofa real, alcachofa silvestre, alcachofas, alcachofera, alcachofero, alcacil, alcacil cultivado, alcací, alcancil, alcancilera, alcanciles, alcarchofa, alcarchofera, alcarcil, alcaucil, alcaucil cultivado, alcaucil silvestre, alcauciles, alcaucique, alcaucí, alcaulera, arcacil, arcancil, arcaucil, arcauciles, carchofa, cardillo, cardo, cardo alcachofero, cardo de comer, flor de cardo, morrilla, morrillera, penca.

Descripción: Las alcachofas son plantas perennes, es decir, que permanecen en el lugar durante varios años.
Es una planta vivaz, pero que en producción hortícola de regadío suele durar 2 ó 3 años.
Tienen un rizoma con raíces gruesas y yemas que brotan a lo largo del año.
Hojas largas, pubescentes, grandes de 0,9 a un metro de color verde claro por encima y algodonosas por debajo.
Nervios centrales muy marcados, limbo dividido en lóbulos laterales, a veces muy profundos en las hojas basales, menos hendidos en hojas de tallo.
Flores terminales muy gruesas, recubiertas por escamas membranosas imbricadas y carnosas en la base constituyendo la parte comestible.

Contiene:  Agua 88%
Hidratos de carbono 7, 5% (fibra 3, 5%)
Proteínas 2, 3%
Lípidos 0, 1%
Potasio 570 mg/100 g
Sodio 35 mg/100 g
Fósforo 80 mg/100 g
Calcio 45 mg/100 g
Vitamina C 9 mg/100 g
Vitamina A 17 microgramos/100 g
Vitamina B1 0, 1 mg/100 g

Usos medicinales: La alcachofa posee propiedades medicinales como hipoglucemiante, (Que rebaja el azucar de la sangre) y favorece el metabolismo de la urea y del colesterol.
En medicina natural se utiliza profusamente para tratar la anemia, la diabetes, el estreñimiento, los cálculos de la vesícula biliar, la gota o el reuma a base de alcachofas (o del jugo resultante de la cocción de sus hojas). Además de ser digestiva, esta verdura es altamente diurética y muy rica en minerales, vitaminas y fibra. Por otro lado, su bajo contenido en calorías y su efecto favorable contra el hígado graso hace que sea, aconsejable en dietas adelgazantes.

Origen: Norte de África y Sur de Europa. 
Cultivo de Alcachofas en Tudela.

Variedades de alcachofa:
- Blanca de Tudela. Tiene brácteas (escamas o pencas) verdes, capítulo (conjunto brácteas) de forma ovoide, precoz.
- Violeta de Provenza. Brácteas violáceas, capítulo muy desarrollado. En España se cultiva esta variedad para exportar a Francia.
- Violeta de Palermo, Romana gruesa, precoz de Catania, son variedades italianas
- Camus de Bretaña, Blanca de Hierois, son francesas.
En España la variedad más cultivada, casi la única para mercado nacional, es la Blanca de Tudela, de capítulo oval, más bien pequeño, compacto y verde, que además, es muy temprana; es capaz de estar produciendo todo el otoño e invierno, cuando la alcachofa se comercializa en fresco para mercado interior o exportación, aunque sea en primavera cuando da la mayor cosecha (la única en zonas frías), que se destina principalmente a industrialización.
Las variedades se diferencian principalmente por la forma (esférica u oval), tamaño y color (verde o violeta) del capítulo y por la precocidad (variedades de día corto, que necesitan haber pasado un período invernal antes de emitir los capítulos o de día largo, capaces de producir en otoño).
Comercialmente se destina al cultivo en fresco y a conserva, y muy poco a congelación.
Es una planta habitualmente cultivada en la Ribera Navarra, la variedad "blanca de Tudela" como dice su nombre tiene su origen en estos campos y es la variedad que se cultiva en toda España.

La historia temprana de uso:

La variante natural de la alcachofa, el cardo, que es nativa de la zona del Mediterráneo, cuenta con registros de uso como alimento entre los antiguos griegos y romanos. En el norte de África, donde todavía se encuentran en el estado salvaje, las semillas de alcachofas, probablemente cultivada, se encontraron en la excavación de Roman-Mons periodo Claudianus en Egipto. Las variedades de alcachofas se cultivan en Sicilia desde el período clásico de los antiguos griegos, los griegos los Kaktos llamando. En ese período los griegos comían las hojas y cabezas de flores, que el cultivo ya se había mejorado de forma salvaje. Los romanos la llamaron los carduus vegetales. Alcachofas se sabe que han sido cultivadas en Nápoles a mediados del siglo noveno. Nuevas mejoras en la forma de cultivo parece haber tenido lugar en la época medieval en la España musulmana y el Magreb, aunque la evidencia es inferencial solamente. Nombres de la alcachofa en muchos idiomas europeos hoy en día vienen del árabe medieval ? al-khurshuf través bajomedieval España.
Le Roy Ladurie, en su libro Les Paysans de Languedoc, se ha documentado la extensión del cultivo de la alcachofa en Italia y en el sur de Francia a finales de los siglos 15 y principios del 16, cuando la alcachofa se presenta como una nueva llegada con un nombre nuevo, que puede tomarse para indicar una llegada de una variedad cultivada mejorada:
"La flor del cardo, mejorado por los árabes, pasó de Nápoles a Florencia en 1466, llevado por Filippo Strozzi. Hacia 1480 se advierte en Venecia, como una curiosidad. Pero muy pronto se desvía hacia el noroeste ... camas alcachofa son mencionados en Avignon por los notarios de 1532 en adelante, desde las ciudades principales se extienden en el interior del país ... que aparecen como carchofas en Cavaillon, en 1541, en Chateauneuf du Pape en 1553, en el Orange en 1554 - El nombre local permanece carchofas, desde el Italian carciofo ... Ellos son muy pequeños, del tamaño de un huevo de gallina ... y todavía se consideran un lujo, un chisme vagamente afrodisíaco que uno conserva en almíbar. "
Los holandeses introdujeron las alcachofas a Inglaterra, donde creció en el jardín de Enrique VIII en Newhall en 1530. Ellos fueron traídos a los Estados Unidos en el siglo 19, a Louisiana por los inmigrantes franceses y California por inmigrantes españoles.


Origen e historia de las alcachofas de Tudela:

Las prospecciones arqueológicas permiten asegurar que el regadío en época romana, tuvo una intensidad considerable en Navarra, en la zona de Tudela y en la zona de Lodosa, esta villa se beneficiaba de un acueducto romano que lleva su nombre y del llamado de Alcanadre que llevaba agua a la ciudad de Calahorra, y de paso, irrigaba una porción del campo lodosano.

La presencia musulmana supuso para los regadíos de la cuenca del río Ebro una considerable mejora en los sistemas de distribución del agua, y sobre todo, en la organización de los riegos.

Según la Enciclopedia de Navarra (1990), el cultivo de la alcachofa se inicia en Navarra con la dominación árabe, aunque se desconoce la fecha exacta en que se introdujo.

En la zona de protección se conocen dos acequias de origen musulmán; la del Canet que con aguas del río Alhama se encargaba de poner en riego una parte importante del entorno de Corella, y la de Pradilla que tenía por objeto fertilizar la rica vega de Tudela con agua del río Queiles.

Durante toda la Edad Media van consolidándose sistemas de riego en las comarcas que constituyen hoy la zona de producción de la IGP Alcachofa de Tudela. Hay noticia del siglo XII referida a los aprovechamientos de aguas del río Alhama que llevan a cabo las localidades de Cintruénigo, Corella y Alfaro y de los del río Queiles de la comarca de Tudela, con un sistema de reparto de agua mensual en tres tramos; el primero se conoce como "almoceda", el segundo "alhema" y el tercero "entrans", sistema que en parte perdura en nuestros días.

En 1250 la Orden Militar del Temple y el concejo de Ribaforada acuerdan un sistema para la administración de las aguas que derivan del río Ebro que incluía "el adobo y reparación del azud y acequia de Fontellas".

Los regadíos medievales presentan una especial dedicación a cierto tipo de plantas: "alcachofas y otras plantas de huerta, legumbres, lino, zumaque y árboles frutales aunque, en ocasiones, se benefician plantas tradicionales de cultivo en secano, como la vid, trigo, cebada y centeno, e incluso el olivo, cuyos rendimientos aumentan sobremanera".

La configuración definitiva de los sistemas de regadío de la zona protegida se consigue en los siglos XVII y XVIII, con la construcción de los canales de Tauste e Imperial de Aragón que derivan aguas del Ebro y con la generalización de los riegos en el tramo bajo Aragón, en Marcilla, Cadreita, Valtierra y Arguedas y del Ega entre Andosilía y San Adrián. Ya en nuestro siglo, los regadíos de la zona se completan con la construcción del Canal de Lodosa.

Las comarcas de la ribera del Ebro en Navarra, desde Mendavia hasta Cortes, se constituyen en nuestro tiempo en la zona productora de frutas y hortalizas de Navarra por antonomasia. La alcachofa constituye el producto hortícola más representativo del regadío navarro y el componente esencial de uno de los platos emblemáticos de la gastronomía de Navarra, -la menestra de verduras-, manjar único de la primavera ribereña.

El crítico gastronómico Caius Apicius (Cristino Álvarez), escribe refiriéndose a la alcachofa de la zona protegida:

"Se han escrito páginas y páginas sobre las alcachofas navarras y las demás. No busque aquí el viajero frutos con hojas coriáceas que, una vez desechadas, reducen la parte comestible a menos de la mitad de esa alcachofa tan grande y vistosa; ni alcachofas con pelusa en el corazón. Encontrará, más bien, frutos no excesivamente grandes, de sabor intenso, con hojas tiernas y corazón jugoso. La llamada Blanca de Tudela es, incuestionablemente, la variedad reina de todas las alcachofas que en el mundo son o han sido desde que los árabes la introdujeron en la Península Ibérica".

Según Víctor Manuel Sarobe autor de "La cocina popular navarra", " la menestra auténtica de Tudela, que únicamente admite cuatro verduras, las llamadas grandes por los gourmets y cuya producción coincide solamente durante un corto periodo de primavera, unos veinte días del mes de mayo concretamente, en la Mejana tudelana: alcachofas, espárragos, guisantes y habas".



sábado, 30 de julio de 2011

Cymbalaria muralis, Gärtner, C.A.Mey & Scherb, 1800 - Hierba de campanario

Familia: Escrofulariáceas
Nombres comunes: Picardia - hierba del campanario, cimbalaria, corrihuela, juntapulpa, melena, palomilla de muro, ruina, sierpecilla del Manzanares.

Hierba de campanario. 
Descripción: Hierba perenne, rastrera, habitualmente colgante, hasta unos 60 cm de larga, de rápido crecimiento que habita en muros (preferentemente húmedos), rocas, paredes e incluso aceras, raramente en suelos. Presenta hojas redondas o en forma de corazón, con tres a siete lóbulos de 2,5 a 5 cm de largo y ancho, situados de forma alterna sobre el tallo. Los delgados tallos pueden alcanzar hasta 70 cm de largo; sin pubescencia. Las flores solitarias, de no más de 1 cm, con corola lila o violeta, surgen de forma axilar (el pedúnculo sale entre la hoja y el tallo). Esta especie posee un método de propagación poco habitual. El tallo floral tiene inicialmente un fototropismo positivo, moviéndose hacia la luz; tras la fertilización, este fototropismo se vuelve negativo (se aleja de la luz), lo que facilita que las semillas caigan en el interior de las grietas de la pared o la roca donde vegeta para poder germinar.
Habitat: ­Hierba nativa de la Europa mediterránea y ampliamente naturalizada en muchos otros lugares; En muros  y paredes de casas, iglesias, rocas calizas, etc.
Lugar: Una pared en Cascante.
Composición:
Usos medicinales: Se ha usado en infusiónes como antiescorbútico y diurético, en casos esporádicos, a mediados de siglo 20 ya se desaconseja su uso. Es considerada como mala hierba por los jardineros, a pesar de que algunas variedades sean utilizadas en jardinería. 


Crataegus monogyna Jacq- Espino albar


Familia: Rosáceas

Nombres comunes: Espino albar, espino blanco, majuelo, manzanetas de rama (Los frutos).


Descripción: Árbol de hoja caduca, de cuatro a seis m de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserrado-lobadas, caducas, flores blancas, aromáticas, en corimbo, y fruto ovoide, rojizo de pulpa dulce y una semilla única, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.
Pueden ser arbustos o pequeños árboles de 5-14 m de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de 1 a 1,5 cm de largo. Hojas de 2-4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco mas pálido en el envés.

Frutos hojas y flores de Espino albar.

Florece a fines de primavera (de mayo a junio en su área nativa) en corimbos de 5-25 juntas; tienen  de 1 a 2 cm de diámetro, con cinco pétalos blancos, estambres rojos, y un singular estilo; son moderadamente fragantes. en otoño da numerosos frutos, ovales, rojo oscuros de alrededor de 1 cm de longitud. Estos frutos son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones. 


Se cría: En bosques, espesuras, sotos, margenes de campos del regadío, común en los sotos del Ebro, Queiles, etc. 


Lugar: Sotos del Ebro en Tudela.


Usos agrícolas, etc: Se planta como seto, especialmente para uso agrícola. Sus espinas y ramaje cerrado lo convierten en una buena barrera para encerrar ganado e impedir el paso de personas. Hay varios híbridos, algunos como arbustos de jardín. El más usado híbrido es Crataegus × macrocarpa (C. monogyna × C. laevigata; sin. C. × media), del cual se conocen varios cultivares, incluyendo el muy popular 'Paul's Scarlet' con dobles flores rosa oscuras. Otro arbusto de jardín que involucraría al crataegus común, son Crataegus heterophylla del Cáucaso, que es raro en parques y jardines.


Composición: Contiene en las flores tanino, flavonoides, aceites esenciales, triterpenos y derivados de purinas. El los frutos: taninos, flavonoides, pigmentos y vitaminas.  

 
Uso medicinal: La infusión de las flores de se emplea para tratar varios problemas de corazón y circulatorios y como soporte de terapia con Digitalis.

Pio Font Quer dice en El Dioscórides renovado: Las flores de espino albar son consideradas un excelente tónico del corazón y del aparato circulatorio; son sedantes y antiespasmódicas, y contribuyen a minorar la presión sanguínea, y a levantarla cuando está demasiado baja...

Se toma en infusiones de uno o dos puñaditos de flores en comida y cena, esta preparación se puede prolongar en el tiempo según Don Pio.  También se puede preparar una tintura con 200 gramos de flores y 1000 gramos de alcohol etílico sin aditivos de 60 grados. De esta tintura se recomienda tomar 10 gotas cuatro o 5 veces al día.


Uso Culinario: Las hojas jóvenes son buenas en ensaladas. Y la fruta sirve para hacer vino, mermeladas y agregar sabor al brandy.
Un famoso ejemplar, el espino de Glastonbury, tenía la peculiaridad de florecer dos veces al año, una a finales de la primavera (como es habitual en los espinos), y otra durante el invierno, una vez pasados sus momentos más duros. Aunque el ejemplar original de Glastonbury Abbey murió hace tiempo, se ha podido reproducir esta característica en el cultivar (variedad cultivada) 'Biflora'.
El ejemplar más viejo conocido en Anglia Oriental, y quizás del Reino Unido, se conoce como "El Viejo Espino Hethel", y se halla cerca de la iglesia de la pequeña población de Hethel, sur de Norwich, en Norfolk. Se cree que tiene más de 700 años, y habría sido plantado en el s. XIII. 

Fuentes: 

Crataegus monogyna_Wikipedia.

Pio Font Quer (El Dioscórides renovado)

 

 

 

 

 

Conium maculatum L. - Cicuta


Familia: Apiaceae - Apiáceas - Antes Umbelliferae - Umbelíferas.
Nombres comunes: Cicuta, perejil de lobo; Otzerri-belarr. Apo-perrexil. Canaveira, caneja, canerla, cañaeja, cañafierro, cañafloja, cañaheja, cañaheja mala, cañaherla, cañahierra, cañahierro, cañahueca, cañajierra, cañaleha, cañaleja, cañaloca, cañas hierras, cañasiero, cañaveira, cañaveleira, cañavera, cañigarro, cañiguerra, cañonceja, cañuelaceguta, capazos, cecuta, ceguda, ceguta, chicuta, chifletes, cibuta, cicuta, cicuta manchada, cicuta mayor, cicuta menor, cicuta no fétida, cicuta oficinal, ciguda, ciguta, carda Lobos, diversa de la ferula, dibleto, droga, embude, embudejo, embudos, embue, entremisa, floridos, hierba loca, huelemanos, jecuta, linojo, mastrancho, mexacan, perejil lobuno, perejil bravo, perejil de burro, perejil de las brujas, perejil de macho, perejil de perro, perejil de sapo, perejil de tontos, perejiles, perejil montisco, perejilón, sarnosa, secuta, siblatos, tetas de embudo, yerba cicuta, zecuta.

Etimología: 'Conium, del griego Kṓneion,-ou n.; del latín conium (-ion),-y n.; 'la cicuta y su jugo'. Y maculatum, del latín maculatus,-a,-um, 'macular , manchado, salpicado de manchas', y esta de Macul,-ae f.; 'mancha, mácula, y el sufijo-atus,-ata,-atum indica posesión o similar.

Descripción: Planta herbácea, bienal, erecta, de hasta 2,50 m. de altura, con olor a orina de ratón; tallos huecos, estriados, lisos, glauco-verdosos, con manchas purpúreas, mas visibles en la parte gruesa del tallo; flores en umbelas compuestas, con 10 a 20 radios, bracteas escasas y generalmente 3 bractéolas unilaterales, sin cáliz, blancas, de 2 Mm. de diámetro; hojas grandes, divididas de 2 a 3 veces, foliolos oblongo-lanceolados de 1 a 2 cm., profundamente dentados, parecidas a las de algunos helechos; fruto de 3 Mm. aprox. redondeado con 5 costillas onduladas y sobresalientes. Florece de Junio a Agosto.
Hábitat: En toda Europa excepto Islandia y América, en ambientes nitrófilos más bien húmedos y frescos, como las orillas de los ríos y zonas sin cultivar. Muchas veces se la ve en América Latina. En toda la Península y Baleares.  Se cría en la ribera Navarra del Ebro, en zonas Húmedas, bordes de caminos, margenes de campos, escombreras, etc.

Composición: Toda la planta contiene alcaloides: Coniína (Alcaloide volátil, liquido que puede extraer en corriente de vapor de agua), Y-coniceina, conhidrina, N-metilconiína, N-metilconhidrina, pseudoconhidrina y conhidrinona, entre los que destacan glucósidos flavónicos y cumarínicos y un aceite esencial, además de la coniceina y la coniína (también llamada conina, conicina o cicutina) una neurotoxina que inhibe el funcionamiento del sistema nervioso central produciendo el llamado "cicutismo". El efecto de esta toxina es semejante al curare. La concentración de la misma varía según la etapa de maduración y las condiciones climáticas, encontrándose principalmente en los frutos verdes (0,73-0,98%), seguidos de los frutos maduros (0,50%) y hallándose en menor proporción en las flores (0,09-0,24%). Al secarse la planta va perdiendo actividad.
Propiedades y uso: Las semillas inmaduras y las hojas producen anestesia en cierto grado a cusa de su actividad sobre los nervios sensitivos, también se han usado contra la tos ferina y el asma, los dolores muy fuertes de estómago por el cáncer del mismo, etc. La pomada de extracto de cicuta o asimismo el alcaloide coniina aplicados sobre la piel (Se absorbe fácilmente a través de la piel.) calman las neuralgias. La dosis máxima de los frutos reducidos a polvo es de un gramo diario. La coniína suele emplearse en forma de bromhidrato, la dosis máxima que se puede ingerir de dicho bromhidrato es de 15 Miligramos por día en tres o cuatro tomas. Advertencia: No ingerir por la gran toxicidad de la planta y por la variabilidad en la concertación de sus alcaloides. Consultar con un médico facultativo.
Toxicidad: La coniína bloquea la transmisión nerviosa a nivel ganglionar y de las uniones neuromusculares. Los intoxicados por cicuta sienten al principio ardor en la boca y en la garganta, carraspera y nauseas, muchas veces seguidas de diarreas y vómitos, midriasis, vértigo, las facultades mentales se conservan bien, pero el intoxicado no puede hablar, se van enfriando las extremidades y comienza la parálisis que es progresiva, con insensibilidad, siguen convulsiones tónicas y clónicas, la muerte viene a las tres o cuatro horas después de haber ingerido el veneno. Dicha intoxicación requiere una rápida hospitalización, con el suministro de vomitivos y purgantes, después carbón animal y tanino, excitantes, respiración artificial, oxigeno, hasta la recuperación del paciente. Los casos de intoxicación mas recientes publicados, describen una sintomatología con predominio letárgico, O sea adormecimiento con perdida de sensibilidad.
Tratamiento: (Del libro Plantas mortales en España de Mariano García Rollan) Aparte del tratamiento general (vomitivos, lavado de estómago con solución de tanino o de permanganato potásico al 1 por 10.000, carbón activo), se aconsejan purgantes salinos (sulfato de magnesio), cardiotónicos (cafeína, por ejemplo), calor, anticonvulsivos (diazepam, barbitúricos de acción breve), lobelina, oxígeno o respiración artificial, según vaya haciendo falta. A veces se ha empleado también estricnina a dosis muy pequeñas.
Dosis mortal: Es de unos 0,15 gr. de alcaloide en el hombre y 5 m. por kg. de peso en el perro. Según datos de los estadounidenses, los herbívoros necesitarían comer de plantas verdes más del 1-2 por 100 del peso del animal para morir, pero el contenido de las cicutas en alcaloides varía mucho según las zonas. Pueden darse casos de malformaciones congénitas en terneros (columna vertebral curvada, flexión de carpos, labios hendidos, etc.).
Historia: Sócrates fue condenado a morir, se supone bebiendo una infusión de cicuta. La intoxicación por cicuta fue usada por los griegos para quitar la vida a los condenados a pena de muerte. El caso paradigmático de la muerte de Sócrates, fue debido a la ingestión de una solución en base a la cicuta en el año 399 a. C.
Toxicidad en animales: Los animales domésticos en general pueden intoxicarse, por comer cicuta hojas, tallo, semillas, o raíces, pueden morir en 5 horas, los que superan esta etapa pueden recuperarse varios días después. Los síntomas son parecidos a los descritos para los humanos: Salivación, meteorismo, falta de apetito, vómitos, diarreas, trastornos sensoriales, acto de empujar contra la pared, pulso rápido y débil, excitación, debilidad, trastornos locomotores, y parálisis progresiva. Esta comienza por las patas (el animal se cae) y termina con fallo respiratorio.


viernes, 29 de julio de 2011

Calystegia sepium (L.) R.Br. - Correhuela mayor


Familia: Convolvulaceae - Convolvuláceas.

Nombres comunes: Correhuela mayor. Albohol, campanilla, campanilla blanca, campanilla de enredadera, campanilla de los cercados, campanilla mayor, campanillas blancas, campanillas de los cercados, carrigüela ancha, convólvulo, cornigüela mayor, corredera, corregüela mayor, correhuela de cercas, correhuela mayor, corrigüela viva, corriuela, enredadera con orejas, enredadera de agua, hiedra, hiedra campana, hiedra campanilla, hierba lechera, hilandera, punta de dardo, soga de árboles, voluble mayor, yedra campana, yedra campanilla, yerba campana, yerba lechera.
Descripción: Es una planta vivaz que alcanza los 5 metros de longitud con tallos trepadores de hasta 2'5 metros de largo. Las hojas son sagitadas. Las flores grandes de hasta 6 cm con la corola en embudo y de color blanco puro. Fruto en forma de cápsula.
Correhuela mayor
Hábitat: Hemisferio norte, común en la península ibérica; se cría en lugares frescos cerca de cursos de agua del regadío, sotos, etc, trepa por vallas, setos, etc.
Lugar: Tudela, Mosquera.
Propiedades medicinales: Tiene propiedades purgantes, similares a la Correhuela menor (Convolvulus arvensis).
En todas las partes de la planta, y especialmente en la raíz, contiene taninos y un glucósido resinoso (la convolvulina), similar en su composicion quimica y en sus propiedades al que contiene de la raiz de la jalapa (Ipomoea Purga, también llamada Ipomoea jalapa,1 que crece en las laderas orientales de la Sierra Madre Oriental cerca de la ciudad mexicana de Chiconquiaco, en el estado de Veracruz, entre los 2000 y los 2800 msnm . La jalapa ha sido conocida en Europa desde comienzos del siglo XVII, derivando su nombre de la ciudad de Xalapa.). También la planta Dondiego de noche (Mirabilis jalapa) tiene propiedades Purgantes.
La correhuela mayor tiene propiedades purgantes, colagogas y coleréticas. Según la cantidad tomada actúa como laxante o purgante, no suele producir irritación ni vómitos generalmente. Es beneficiosa contra estreñimiento agudo. Como colagoga, facilita la evacuación de la bilis, y esta indicada en casos de inflamación o congestión del hígado, y en los trastornos producidos por vaciamiento de la vesícula biliar.
Usos: La infusión se prepara con una cucharada de raíz o de hojas trituradas por taza de agua hirviendo; se pueden tomar hasta tres tazas al día. En forma de polvo la dosis habitual es de uno a tres gramos diarios, en dos o tres tomas. En niños es conveniente reducir las dosis.


Cistus albidus L. - Rosajo

Familia: Cistáceas.

Nombres comunes: Rosajo. Ardivieja, boja blanca, espiga, estepa, estepa blanca, estepa mosquera, estepa negra, estepilla, estopa, estrepilla, flor de muerto, hierba para fumar, jaguarzo, jaguarzo blanco, jara, jara blanca, jara blanquecina, jara de hoja blanca, jaraestepa, jara estepa, jaraestopa, jara roja, jarastepa, jaraztepa, jariestepa, jarilla, jarilla blanca, jaristepa , jogarzo blanco, juagarzo, juagarzo ancho, juagarzo blanco, mata de gallo, matagallo, quebranta hollas, quebrantahuesos, quebraollas, quiebraollas, revientaollas, teca.


Habitat: Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la Península Ibérica, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco. En terrenos y laderas de las bardenas (La Negra y La Nasa).


Rosajos con sus hermosas flores en primavera.
Descripción: Es un arbusto de entre 50 cm. y 1 m de altura, no muy ramoso. Las hojas tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas.


Propiedades y usos medicinales: (La jara del ladano es otra especie :Cistus ladanifer) Aunque hoy en día es poco usado, el ládano se tomaba en jarabes para la tos. Como linimento se usa diluido al 5-10% en alcohol. También ha sido usada durante mucho tiempo e incluso aún hoy día como alivio al dolor de estomago, se tomaba tanto en infusión como poniendo la planta sobre el mismo abdomen. Por uno de sus nombres "Hierba para fumar" se supone que fue usada o se usa para ello, no se si emplearían esta especie o la jara del ladano.

































Convolvulus arvensis L - Correhuela

Correhuela
Familia: Convovulaceae -  Convolvuláceas


Nombres comunes: Correhuela, Altabaquillo, campanica, campanilla silvestre, campanilla de pobre, etc.
Descripción: Planta perenne, rizomatosa, de 20-100 cm. Tallos volubles. Hojas pecioladas, hastadas o triangulares, con la base truncada, enteras o subenteras. Flores blancas o rosadas, con corolas entubadas, de hasta 2,5 cm de longitud por 3 cm de diámetro aprox. Fruto en cápsulas ovoides y glabras.
Se cría: Es nativa de Europa y la zona templada de Asia, se ha naturalizado en otras zonas del mundo, comportándose como invasora en Norteamerica. En la península ibérica se cría por todo el territorio; En Navarra, por casi todo el territorio.
Lugar: Común en los regadíos de la Ribera Navarra.
Usos medicinales: Planta con efectos purgantes o laxantes, según la dosis empleada. Se emplea en forma de infusiones o decocciones, hasta la máxima cantidad de 12 gr. de hierba por taza.

Cistus clusii Dunal - Romerina

Familia: Cistáceas.

Nombres comunes: Romerina, cabriollas, colgafocs, conocia, estepilla, huagarzo, jaguarzo, jara blanca, jaraca, jara como romero,
Descripción: Arbusto de hasta 1 m. Tallos erectos. Hojas sésiles, lineares, verdes por el haz y blanco-tomentosas por el envés, con el contorno revoluto. Flores blancas de hasta 2'5 cm, agrupadas en cimas, . Fruto en cápsula.
Romerina en La Bardena Negra
Se cría: En el Mediterráneo occidental alcanzando hacia el este el sur de Italia. En el norte de África desde el Atlántico hasta la costa oriental de Túnez, por el sur hasta el Atlas Medio y el Atlas sahariano. En la Península Ibérica en la mitad oriental y en Baleares. Terrenos calizos incluso yesosos y arenosos, en ambientes típicos de pino carrasco y encinares.
Lugar: Bardena Negra.